

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA DE LAS HERAS economia@lasprovincias.es
Domingo, 6 de diciembre 2009, 02:30
Porque todos los resultados son buenos resultados. Es la filosofía que David Alcántara incorpora en sus publicaciones científicas, cuatro revistas on line con artículos que recogen el conocimiento de investigaciones fallidas. Esta información alberga fragmentos de la Ciencia de alto nivel y su recopilación ayuda a optimizar los procesos de investigación. Bancaja, en su edición 2008 del premio a Jóvenes Emprendedores, reconoció la validez de la idea y otorgó a The All Results Journals uno de sus galardones en la categoría de Proyectos de Empresa.
-¿Por qué hacer una revista con resultados científicos fallidos?
-En la actualidad, más del 60% de los experimentos científicos fracasan o no llegan a producir los resultados esperados. Yo soy investigador y, muchas veces, he realizado procedimientos que ya habían fallado, pero he perdido el tiempo porque esa información no se recoge en ningún sitio. Existe un hueco importante en la literatura científica.
-Podría decirse que se esconden las malas noticias.
-No que se esconden, pero sí que normalmente las publicaciones científicas acogen los buenos resultados. Siempre es más vistoso publicar «hemos descubierto 1.000 proteínas que curan el sida», que «hemos descubierto 1.000 proteínas que no curan el sida». Sin embargo, para nosotros ambas noticias son importantes porque nos gusta ver la fotografía completa.
-¿Cuál es el principal causa para que exista dicho vacío en la bibliografía?
-El tiempo. En el transcurso de un proyecto de investigación, en el que se esperan una serie de resultados a lo largo de un periodo delimitado, casi no hay tiempo para sentarse a escribir. El científico se encarga de dirigir a gente y ésta escribe sólo las noticias positivas.
-¿Y las consecuencias o ventajas de la puesta en marcha de su proyecto?
-En primer lugar, evitar las pérdidas de tiempo (algo tan preciado en una investigación) derivadas de la repetición de experimentos inválidos. Y, en segundo lugar, rentabilizar las inversiones. En este sentido queremos favorecer que el dinero público se destine mejor y genere los resultados esperados, ya que la investigación científica pública acapara el 70% de toda la que se realiza en el mundo. Las Administraciones se ven favorecidas y el avance científico es mayor, con las consecuentes ventajas para la sociedad.
-¿Cuál es el funcionamiento? ¿Dónde podemos encontrar la revista?
-A finales del 2008 montamos el website: www.arjournals.com, porque de momento es una publicación bimensual on-line y formamos el equipo de editores, cuya actividad principal es la de revisar y dar soporte a los artículos que nos llegan.
-¿Qué campos abordan?
-Albergamos cuatro publicaciones, cuatro revistas acordes con los campos de mayor impacto científico. Son química, física, biología y nanotecnología.
-Los destinatarios, ¿la comunidad científica?
-Las revistas están hechas por y para la comunidad científica. Los mismos investigadores envían los artículos y los consumen. La página web está abierta para que se registre todo el mundo de forma gratuita.
-¿En qué situación se encuentra el proyecto?
-Estamos buscando patrocinadores para los artículos. De momento sólo hay dos instituciones que nos avalan: Bancaja y la Junta de Andalucía; pero ya tenemos unas 3.500 visitas mensuales y la cifra sube en orden de 300 o 400 cada 30 días. Además, ahora vivo en Boston y aquí estoy haciendo nuevos contactos.
-Ya que se encuentra en uno de los países donde más se invierte en I+D+i, ¿cómo valora la situación de los fondos públicos para este menester en España?
-España es uno de los países desarrollados más rezagados. El problema es el dinero. Cuando tienes fondos, dispones de los mejores equipos, materiales y mucha gente a la que puedes pagar para cumplir los plazos. Mientras el Gobierno de España ha reducido las inversiones en I+D+i, Obama ha aumentado la inversión en cinco billones de dólares.
-¿En qué le ha beneficiado ser uno de los ganadores del premio Bancaja 2008?
-Sin duda es un apoyo económico importante, pero en lo que más me ha ayudado ha sido para entablar relaciones con los medios de comunicación y así dar publicidad a las revistas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.