Borrar
Urgente Los héroes de Corberán: El Valencia tumba al Real Madrid en el Bernabéu
:: COL. F. SIGNES
Los Devís y el inicio de la industrialización
Artículos

Los Devís y el inicio de la industrialización

A finales del siglo XIX, en Marchalenes, y con 2.500 pesetas, dos caldereros, Miguel Devís y José Noguera, colocaron las vigas maestras del tejido industrial valenciano

FRANCISCO SIGNES MARTÍNEZ

Sábado, 9 de enero 2010, 02:11

Corría el final de 1897 cuando en la notaria de Mariano Ródenas, dos emprendedores treintañeros valencianos, caldereros de profesión, Miguel Devís Pérez y José Noguera Chuliá, constituían la sociedad Devís yNoguera con un capital de 2.500 ptas aportando 1.500 y 1.000 ptas. respectivamente. El taller se encontraba en unos terrenos lindantes a la denominada en aquel tiempo Carretera de Madrid a Castellón km 352 y que en la actualidad es la calle Arzobispo Fabián y Fuero-Doctor Oloriz. El 3-07-1902, en la notaría de Pantaleón Lostal se actualiza el contrato societario y se amplía el capital a 35.000 pts., aportando los socios 21.000 y 14.000 respectivamente.

La joven sociedad amplia sus instalaciones: en 1905 levanta un edificio de oficinas obra de Manuel García Sierra, que en 1906 amplía la superficie cubierta con un adosado a la nave principal

Participa en la Exposición Regional Valenciana de 1909. El catálogo lo cita como expositor nº 521 presentando dos calderas y una lejiadora (esfera). Es importante señalar dos aspectos relacionados con las fabricaciones: se anuncian como Titulados de San Ramón, una titulación que se estudiaba en los Salesianos y las calderas anunciadas del tipo "Lancashire" , con una presión de trabajo de 7kg/cm2 y de tamaños diferentes entre 1,8 y 2,3 m. de diámetro por una longitud de entre 5,5 y 13,5 m , así como la fabricación y ensamblaje de una lejiadora (esfera) de 2 m. de diámetro, todo ello unido por roblones que aseguraban no sólo la resistencia del conjunto sino su estanqueidad , según la tecnología y conocimientos de aquellos tiempos.

El 4-05-1911, ante el mismo notario, los socios de mutuo acuerdo deciden liquidar anticipadamente la sociedad. De la valoración de sus activos resulta de 176.250 ptas. la parte de Miguel Devís y 117.500 la de José Noguera, la cual será adquirida por el primero. Seguidamente se constituye la sociedad Devís e Hijos con un capital social de 176.250 pesetas. El 50% lo detenta Miguel Devís Pérez y el otro 50% se reparte entre sus hijos Miguel, Daniel, Francisco, Ricardo, Remedios y Concepción

Es en este periodo cuando la sociedad alcanza su cénit. Su implantación es considerable para la época: una parcela de 4.251 metros cuadrados con 2.111 cubiertos compuestos por una gran nave de 16X70 m. con un adosado de 8,6X30 m. y una nueva nave de 13X43 m. proyectada por el ingeniero Luis Millás lindante a la ya entonces denominada carretera de Barcelona, además del edificio de oficinas y otras construcciones auxiliares.

En 27-05-1921 cambia el nombre de la sociedad a Hijos de M. Devís con un capital de 150.000 ptas. El patriarca Miguel Devís Pérez cede el timón a sus hijos mayores: el trio formado por Miguel, Daniel y Francisco (Ricardo falleció en 1917) y comienza la preparación del gran salto: unos nuevos talleres y la adquisición de parcelas en la zona de la Carretera a Casas del Campillo traste 3, hoy calle san Vicente

Era el año 1922 cuando Daniel Devís en nombre de Hijos de Miguel Devís solicitaba al Ayuntamiento de Valencia construir "unas cubiertas" en una parcela situada en el Traste 3 de la carretera de Casas del Campillo a Valencia. Firmaba el proyecto el arquitecto Javier Goerlich. La parcela lindaba con la vía del trenet a Nazaret y con las vías de acceso a la estación del Norte y estaba atravesada por la acequia del Brazo de Jesús

Con estas naves se iniciaba un proyecto industrial de levantamiento de unos talleres que son sin ninguna duda una de las vigas maestras del tejido industrial valenciano. La familia Devís, gente de la industria donde los haya habido en Valencia, cerraba sus talleres en Marchalenes, insuficientes y mal emplazados, y se iban a unos nuevos con amplias posibilidades de expansión y mucho mejor emplazados que se comunicaban con toda la red ferroviaria y la tranviaria de la ciudad.

Las obras de las primeras naves concluían en 1925. Es el 14 de mayo del mismo año cuando mediante escritura ante el notario Pascual Soriano el Ayuntamiento adquiere el ya viejo taller de los Devís en Marchalenes para ser destinados a deposito municipal de los servicios de limpieza.

El proyecto industrial de los Devís siguió adelante con la constitución de Construcciones Devís en 1929 y mas tarde en 1947 de la fusión de Construcciones Devís y La Material de Barcelona nace Macosa. Más adelante, en 1992 pasa a formar parte de Alstom, que en 1997 cierra la vieja fabrica de la calle de san Vicente y traslada la actividad a la nueva fabrica en Albuixech. En 2005, Vossloh adquiere dicha planta

A finales de 2009, la demolición del antiguo complejo industrial Devís-Macosa de la calle de San Vicente y la conservación y futura restauración de la nave de máquinas como ejemplo de la arquitectura industrial valenciana del primer cuarto del siglo XX supone un ejemplo de actuación y acuerdo de las diversas administraciones, organismos y la iniciativa ciudadana 'Salvemos las naves de Macosa', que debería servir como ejemplo y guía de otras actuaciones similares en Valencia.

Es de resaltar y rescatar del olvido un ejemplo premonitorio de conservación del patrimonio arquitectónico industrial valenciano, la centenaria nave de Devís-Noguera de Marchalenes, que sigue allí donde fue levantada para preservarnos un trozo de nuestra historia y de los hombres y mujeres que la hicieron posible.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los Devís y el inicio de la industrialización