Borrar
Urgente La Pista de Silla, colapsada este miércoles con más de 9 kilómetros de atascos: las carreteras que presentan más complicaciones
La Comunitat encabeza la subida del paro, que se sitúa en el 22,5%
Economía

La Comunitat encabeza la subida del paro, que se sitúa en el 22,5%

Los desocupados en España son ya 4,3 millones, el 18,8%, tras aumentar en más de un millón de personas durante 2009

E. GARCÍA

Sábado, 30 de enero 2010, 02:21

El paro sigue creciendo. Durante el último año se han quedado sin trabajo 1.118.600 personas, lo que supone una tasa del 18,83%, según los datos de la Encuesta de la Población Activa (EPA) hecha pública ayer.

La Comunitat ha tenido el dudoso honor de encabezar la subida del paro en España en términos absolutos. Durante 2009 el número de desocupados se incrementó en 194.000 personas (un 51% más), lo que supone que ya hay 576.000 personas sin trabajo, un 22,56% de la población activa.

Para el conseller de Economía, Gerardo Camps, la EPA «refleja que el paro frena su ritmo de crecimiento en la Comunitat». Destacó que se inició el año con aumentos del 103,78%, mientras que ha cerrado el ejercicio con incrementos del 50,93% en el último trimestre. Una visión diferente a la del PSPV. Cristina Moreno instó así a Francisco Camps a «asumir su responsabilidad ante la dramática cifra». CCOO-PV consideró, por su parte, que los datos negativos son «resultado, en parte, de la parálisis del Consell». Desde UGT se reclamó a la Generalitat que asuma su responsabilidad, al igual que el PSPV, y tome medidas.

En términos relativos Baleares encabezó la subida del desempleo con 61,72% más. El paro también se incrementó por encima de la media nacional (34,87%) en Madrid (44,38%), Murcia (43,44%), Cataluña (41,09%), Asturias (40,15%), Cantabria (39,64%), País Vasco (39,05%), La Rioja (38,84%) y Aragón (36,71%).

Año histórico

El año 2009 pasará a la historia como uno de los peores para el mercado laboral pese a que en el tercer trimestre dio un respiro con 14.100 desempleados menos. El ejercicio terminó con 1.210.800 empleos destruidos, el doble de los desaparecidos 12 meses antes y el mayor descenso de la historia del indicador que data 1976. Nunca antes había habido tantos desocupados, el total se elevó a 4.326.500 personas. Poco se notaron las medidas anticrisis aplicadas por el Gobierno. Y, el principal problema, es que 2010 no tiene apariencia de ser mejor.

El ritmo al que se deteriora el mercado laboral deja obsoletas las previsiones oficiales. Es muy difícil que el ejercicio termine con la tasa de paro pronosticada del 19% (media anual), cuando ha empezado con un 18,83%, porcentaje casi cinco puntos superior a la del ejercicio anterior y el más alto desde el primer trimestre de 1998. La evidencia es tal, que el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, tuvo que admitir que la tasa puede llegar en 2010 al 20%, aunque remarcó que será «una situación puntual».

La EPA también refleja que la peor parte se la llevaron los hombres, con 703.700 parados más y sus puestos de trabajo bajaron en 900.000, pese a que la mano de obra masculina disponible cayó en casi 200.000 varones. El deterioro del mercado femenino fue menor. Hubo 104.000 mujeres más que se incorporaron a la población activa. La desocupación subió en 415.000 trabajadoras y las colocaciones destruidas se quedaron en 310.800.

Y, dentro de los hombres, los más perjudicados fueron los españoles, con edades entre los 25 y 54 años, con contrato temporal. El pasado año dejó 821.900 parados autóctonos y 296.800 desempleados inmigrantes más. La tasa de desocupación entre la población española se quedó en el 16,80%, mientras que se disparó entre los extranjeros (30%). La situación provocó que la población activa venida de fuera descendiera en 42.500 personas.

Alrededor de 394.400 autónomos tuvieron que cerrar su negocio y 815.500 asalariados perdieron su trabajo. Entre estos últimos, la mayor desaparición, de 668.000 empleos, se produjo en los contratos temporales. La caída de los indefinidos se limitó a 147.500.

Sectores

Todos los sectores se vieron afectados por el deterioro del mercado. En el capítulo de generación de parados, el primer puesto porcentual fue para la agricultura con una subida del 29,38% y 43.800 desocupados nuevos, pero dadas las características del tejido productivo español, los servicios, con un aumento del 23,28%, provocaron más desempleo. Dejaron en la calle a 267.100 personas.

El comportamiento de la construcción fue el más moderado, con un incremento del 5,08% y de 29.700 personas. La industria, lejos de tomar el relevo como motor de la economía del país, también tuvo su revés. El paro aumento en este sector un 13,66% con 39.300 trabajadores fuera de las empresas.

El grupo con menos esperanza de futuro es el de los parados de larga duración que perdieron su empleo hace más de un año. En 2009, el colectivo creció un 87,21%, con 688.100 desocupados más.

Menos impacto tuvo la crisis entre quienes buscaban su primer puesto de trabajo, con un 20,28% más y en 50.600 personas.

Ante ello, el número de hogares con todos sus miembros en paro se eleva ya a 1.220.000 (el 7,1% del total) después de que en 2009 se incrementaran en un 47,5%.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Comunitat encabeza la subida del paro, que se sitúa en el 22,5%