Borrar
ESTUDIO VALENCIANO

La CEV propone vincular el incremento salarial a la productividad y no a la variación del IPC

EFE

Jueves, 10 de febrero 2011, 13:53

Un estudio sobre productividad y relaciones laborales propone vincular el incremento salarial a la productividad y no a la variación del IPC, mediante sistemas de retribución por objetivos o participación en beneficios.

Los autores del estudio Javier Molina, Manuel Luque y Fernando Moreno, de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, han presentado hoy este informe que ha sido encargado por la patronal valenciana CEV.

El estudio afirma que el incremento de la productividad no es posible gracias a un solo factor sino que hay que enforcarlo desde una "visión poliédrica" que incluye aspectos como el salario, la contratación, la jornada laboral, el absentismo y la formación. Según Javier Molina, el legislador "en ningún caso puede hacer las empresas más productivas pero puede entorpecer la productividad".

A su juicio, en España existe "poca cultura" en la negociación colectiva para afrontar la cuestión de la productividad porque en los convenios colectivos "no se han interiorizado" medidas que hagan más flexibles las empresas. En este país la productividad se ha vinculado "a echar horas" y ello ha llevado al absentismo, según Molina, quien también achaca a razones culturales las largas jornadas laborales en España que no van acompañadas de un mayor rendimiento.

Trabajar menos horas

En este punto, el presidente de la patronal CEV, José Vicente González, ha puntualizado que nunca ha suscrito la afirmación de un dirigente empresarial -en referencia al expresidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán- de "trabajar más y cobrar menos" sino, al contrario, "trabajar mejor, hacer más cosas en el mismo tiempo y, si se puede, trabajar menos horas".

Para González, se deben buscar sistemas retributivos y de gestión que motiven a las personas para una mayor productividad, aunque no ha querido precisar más al estar en pleno debate la negociación colectiva.

En cuanto a tiempo de trabajo, el estudio defiende profundizar en la flexiseguridad, con propuestas como el cómputo de promedio de horas anuales en periodos más largos, la promoción del trabajo a tiempo parcial, el "job sharing" (un puesto de trabajo compartido por dos personas) y el teletrabajo, con el fin de conciliar la vida laboral y familiar.

Recomienda aumentar el número de los contratos a tiempo parcial en detrimento de los temporales, ya que está demostrado que la estabilidad en el empleo va ligada a un aumento de la productividad. También es fundamental la formación porque ésta incide directamente en la competitividad de las empresas. El estudio señala la necesidad de cuestionar ciertos modelos organizativos empresariales pues en muchos casos no facilitan el aumento de la productividad sino que la tensionan.

Absentismo laboral

Sobre el absentismo, con el fin de evitar que la empresa pague a la vez las cotizaciones a la Seguridad Social y parte de la indemnización al trabajador de baja por incapacidad temporal, plantea la reforma de la legislación que actualmente obliga al pago desde el cuarto al décimo quinto día de prestación por incapacidad temporal por contingencias comunes (ITCC).

Además insiste en la necesidad de reducir o eliminar las mejoras voluntarias previstas en los convenios colectivos que completan la prestación al trabajador en baja por incapacidad temporal, ya que no solo no fomentan la reducción de las tasas de absentismo sino que, en cierto modo, disuaden de la asistencia al trabajo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La CEV propone vincular el incremento salarial a la productividad y no a la variación del IPC