Borrar
Urgente El Valencia ultima un crédito de 237 millones con Goldman Sachs
Ciencia e inovación

La burocracia «innecesaria» frena la labor de investigadores extranjeros en España

Jóvenes investigadores criticado la precariedad en el empleo que existe en España a la hora de desarrollar su labor investigadora y la falta de inglés en Alicante

EUROPA PRESS, ALICANTE

Martes, 20 de septiembre 2011, 22:14

Jóvenes investigadores extranjeros han criticado la buracrocia "innecesaria" y la precariedad en el empleo que existe en España a la hora de desarrollar su labor investigadora, durante un encuentro este martes con la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

Así, un total de once jóvenes investigadores procedentes de Japón, Reino Unido, Italia, Colombia, Venezuela, Portugal, India, Francia, Alemania y Australia se han encontrado con Garmendia para debatir sobre los pros y contras que encuentran en España para desarrollar sus trabajos

Entre los problemas más habituales, los jóvenes investigadores han destacado la "innecesaria" burocracia a la que tienen que hacer frente, por ejemplo, homologaciones de títulos o renovación de visados, la barrera del idioma en algunas ciudades de España, la precariedad de los contratos de trabajo y los pocos incentivos que se ofrecen para seguir investigando.

Concretamente, la italiana Irene Tinagli, que trabaja en el departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Carlos III, ha criticado "la ausencia de incentivos para trabajar y colaborar con otras universidades y empresas". En este sentido, ha denunciado que la tranferencia de tecnología y conocimientos de una universidad a otra está "muy paralizada" y que la labor de lo docentes "se evalúa únicamente por la cantidad de publicaciones que consiguen". "Esto provoca una sensación de agobio y presión", ha apostillado.

Por su parte, Jose Pedro, un portugués que disfruta de una beca FPIU en el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha asegurado que "ve su futuro incierto". Sin embargo, ha señalado que el presupuesto que da España a la investigación es mayor que el de Portugal, y que, por lo tanto "es más arriesgado".

Durante su intervención, la gestora en valorización tecnológica en el Centre de Recerca en Agrigenómica de Barcelona, la francesa Anne Sophie Fontaine, ha indicado que decidió venir a España debido a "lo bien que había oído hablar de este centro y a la buena calidad de vida que tendría en este país". A pesar de optar a trabajos precarios, Anne Sophie ha alabado la autonomía con la que se trabaja, así como las condiciones laborales, superiores a las de Francia. "España está haciendo muchos esfuerzos y ofrece más oportunidades que Francia", ha añadido.

El indio Rahul, que también disfruta de una beca FPI pero en este caso en la Univerisdad Politécnica de Madrid, ha señalado que después de realizar un Erasmus en esta ciudad decidió quedarse a seguir estudiando. Para Rahul, el sistema del doctorado en España no está muy bien estructurado y ha pedido que dure menos tiempo como en el resto de países europeos.

Por último, la japonesa Satomi Ito ha asegurado que ha tenido que aprender español para poder cursar su Beca Juan de la Cierva en Alicante , ya que en esta ciudad "prácticamente nadie habla inglés" y Sandra Ocando, una venezolana que realiza una beca predoctoral FPI en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha recalcado que es "algo incómodo y costoso tener que renovar su visado todos lo años por no proceder de un país comunitario". GARMENDIA PROMETE FLEXIBILIDAD

Al finalizar el acto, Garmendia ha señalado que "el eje del Ministerio va a seguir siendo fortalecer el nombre de los grandes centros de investigación" para que se convierte en una política de estado de continuidad. Asimismo, ha asegurado que se trabajará para que los contratos de futuros docentes e investigadores se haga de forma flexible y autónoma.

Según fuentes del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), uno de cada cinco investigadores doctores contratados en España mediante programas de ayudas del MICINN en la actualidad es extranjero. Italia y Alemania con los dos países con mayor número de investigadores extranjeros receptores de estas ayudas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La burocracia «innecesaria» frena la labor de investigadores extranjeros en España