

Secciones
Servicios
Destacamos
Colpisa
Lunes, 26 de septiembre 2011, 15:17
"Hay dificultades para vender Kindle en España". Lo confesaba entre bambalinas Grege Greeley, vicepresidente de Amazon para Europa, minutos después del gran circo que la compañía montó en Madrid para anunciar la puesta en marcha de su filial con apellido 'puntoes'. De estas palabras, más allá de perspectivas y objetivos propios de los fueros internos del gigante de la venta por Internet, se destila un breve análisis extensible al sector de los libros digitales, en cuya orografía confluyen de forma desordenada diferentes intereses sin que todavía haya arrancar adeptos a la 'cultura del papel'.
Sin embargo, la compañía se ha presentado en sociedad sin su producto estrella, el lector Kindle y los pronósticos de los mentideros digitales apuntan a que estará disponible antes de final de año. Una dilación que podría responder a criterios estratégicos para hacer coincidir el lanzamiento con el almanaque de la campaña navideña. "Si llega con un precio asequible, es más que probable que la gente se lance a comprarlo", asegura Antonio María Ávila -director de la Federación de Gremios de Editores Española (FGEE)- quien "más allá de marcas y empresas concretas" ve que el alto precio de los lectores de libros digitales ha lastrado bastante el crecimiento de las ventas puesto que "no son asequibles" para el consumidor medio español, que todavía "no está habituado" a esta tecnología.
"Se ha dicho durante las últimas cuatro navidades que iba a ser el regalo estrella y no ha sucedido. Si no se venden esos dispositivos, no se consumen libros. Eso se refleja que a pesar de que se han duplicado los títulos ofertados, la facturación solo se han incrementado en un 37%", agrega.
Las ventas de 'ebooks' apenas han conseguido despegarse unos pocos metros del suelo. Han alzado un vuelo de forma tímida, hasta suponer el 2,67% de las ventas de libros en 2010, cifras no tan lejanas a las de Estados Unidos en ese mismo periodo (rondaban el 5%). Sin embargo, en enero de este año esta cifra se multiplicó hasta alcanzar el 12,1%, tal y como se indicó en el 'I Simposio Mundial del Libro Electrónico'. "Si nos comparamos con Europa, no estamos tan mal", matiza Ávila.
Uno de los grandes caballos de batalla en este sector es el precio de los títulos en formato digital. Dependiendo la obra, hay algunos casos en los que la diferencia en el coste casi no se aprecia. Es insignificante. Una consecuencia - en palabras del director de la FGEE- que se deriva de una "fiscalidad discriminatoria" hacia este producto: "La gente no entiende que si compra la Celestina para un lector electrónico ello tenga un 18% de IVA y en papel solo un 4%". Además, Antonio María Ávila pide una mayor cooperación entre los distintos protagonistas del mercado: "Es necesario que también los fabricantes de dispositivos se involucren la lucha por rebajar este impuesto, ya que supone un beneficio para todos".
Preguntado por los futuros modelos de negocio que se podrían adoptar, Ávila resume que Internet es un buen ecosistema donde desarrollar "decenas de tarifas diferentes a las actuales", que van desde las más tradicionales hasta los experimentos que empresas como Apple, Google -cuyo proyecto perdió oxigeno debido a una refriega judicial- o Amazon están planificando en Estados Unidos.
Esta última convocó recientemente un cónclave de libreros con sus editores asociados con el fin de tantear la posibilidad de aplicar el patrón de éxito de Netflix con las películas y series en Internet a su negocio de 'ebooks'.
"Es el mundo digital se presta a ello. Ha pasado con la música, ha pasado con las películas por qué no vamos aplicar esos modelos de pago a nuestro sector", se pregunta Arantza Larrauri, directora general de Libranda, una plataforma española de venta de libros por Internet. "Hay que estudiar los modelos de alquiler unitario y modelos de suscripción, y con cifras en la mano, valorar si hay una masa de consumidores suficientes como para sostenerlo", argumenta.
Sin embargo, Larrauri sitúa en el epicentro de estas formas de explotación a los autores, ya que son el origen de contenidos, "los que crean valor" deben sentirse "cómodos" con lo que se proponga.
"Si no están satisfechos, lo rechazarán y no se podrá sostener si no aportan su contenido", admite haciendo referencia a la 'espantada' que algunos autores, especialmente del género 'heavy', han protagonizado en Spotify al retirar sus canciones.
Para ella, la posible llegada de productos con recorrido en otros mercados, como el caso del Kindle, "es muy positivo" porque puede acercar la lectura digital ayudando a "detectar sus ventajas". "Es una manera de dinamizar. Tienen que conocer que este formato tiene sus ventajas. Pero eso pasa siempre que entra una gran empresa, con un dispositivo propio", puntualiza a la par que augura un buen crecimiento para el sector a lo largo de 2012, aunque al igual que Ángel María Ávila, señala que "los impuestos" pueden lastrar este avance. "Es clave que hay más conocimiento. Hay muchas personas que se muestran muy sorprendidas cuando prueban la tecnología, cuando nunca antes se habían preocupado por ella".
Ante el empuje de las tabletas, muchas voces han sentenciado que los lectores electrónicos han perdido, en parte, el sentido de su existencia. "Es un debate bastante recurrente. Al contrario de los que dicen algunos creo que la tinta electrónica no está muerta. La tendencia avanza a integrarla y promoverla", justifica Larrauri, que espera que aparezcan dispositivos con dos pantallas, una -de LCD- destinada a la "navegación web o la lectura de noticias" y otra -de tinta electrónica- pensada para una lectura más reposada.
La iniciativa española
La idea de un servicio de 'streaming' de libros no es propiedad exclusiva de Amazon. Ni de Google . Tampoco de Apple. A lo largo del globo, se podría catalogar varios que apuntan en esta dirección.
Entre ellos, la aventura iniciada por un grupo de cuatro ingenieros españoles hace más de un año. El proyecto '24Symbols' -que nació entre menú del día y menú del día "a la hora de la comida"- ofrece libros online con tarifas que contemplan desde el coste cero con publicidad hasta distintas cuotas en planes 'Premium' (que permiten descarga para leer sin conexión) algo parecido a lo que idean los grandes oligarcas de los contenidos digitales. "Para nosotros al final es un honor y una motivación que nuestro proyecto apunte en las mismas líneas que el de estas empresas", cuenta Aitor Grandes, uno de los fundadores de la empresa.
Por el momento prestan servicio en Internet y a través de dispositivos como el iPad o el iPhone. "De cara a final de año lanzaremos también una versión de HTML5 para que sea compatible con un mayor número de dispositivos", comenta Grandes. Esta novedad dará cobertura lectores "que no entraban en los planes iniciales" como el de Amazon.
"Aunque la valoración es buena y estamos consiguiendo acuerdos, siempre queda la espina de que algunas editoriales no estén convencidas", agrega. Por el momento, para final de año pretenden "tener 25.000 libros en catálogo" procedentes de dos fuentes principales: acuerdos con editoriales y los títulos que les ofrecen sus colaboraciones con el proyecto 'Cervantes Digital' y el proyecto 'Gutemberg'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.