Borrar
Urgente Aemet adelanta la previsión para el viernes y el fin de semana en la Comunitat y señala las zonas donde lloverá
SANIDAD

Los cordones umbilicales valencianos llegan a Nueva Zelanda,Jordania o Brasil

Desde que en 1999 se creó el Banco de Cordón Umbilical, la Comunitat ha exportado 78 unidades

EFE

Sábado, 22 de octubre 2011, 13:15

Los cordones umbilicales donados en hospitales de la Comunitat Valenciana han servido para realizar trasplantes en países como Nueva Zelanda, Jordania o Brasil y en otros de culturas tan diferentes como Israel o Turquía y tan lejanos como los Estados Unidos, Argentina o Uruguay.

Desde que en 1999 se creó el Banco de Cordón Umbilical, la Comunitat ha exportado 78 unidades, cuyo destino prioritario han sido hospitales de ciudades españolas como Valencia , Barcelona, Madrid, Oviedo, Málaga o Santiago, así como de otros países de Europa, principalmente Francia, donde se han exportado catorce.

Estados Unidos, que fue el primer país donde se exportó un cordón umbilical, ha recibido en estos años once unidades, mientras que también han llegado a Italia, Grecia, Suiza, Alemania, Hungría, Austria, Bélgica, Suecia y Holanda.

La Comunitat ha recogido desde la creación del banco 23.350 cordones umbilicales, de los cuales se han "criopreservado" -congelado para su posterior uso- un total de 5.097 y 4.476 han sido introducidos en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) y por lo tanto, conectados con registros internacionales de todo el mundo.

En 1999 se recogieron 139 cordones y se congelaron 91 y en 2004 se alcanzaron 1.607 unidades y se procesaron 530, mientras que en 2009 se llegó a criopreservar un total de 723 cordones de los 2.889 donados y en 2010 fueron 2.892 las donaciones y se bajó el nivel de cordones preservadas a 529.

El Jefe del Servicio de Fraccionamiento y Criopreservación del Banco de Cordón Umbilical, Luis Larrea, ha explicado a EFE que durante estos doce años, la donación ha aumentado porque "hay más extracciones y hay más hospitales autorizados para su recogida" aunque ha disminuido el número de unidades procesadas y conservadas.

Larrea ha justificado el descenso en los procesamientos en que se "han aumentado los parámetros de calidad", lo que hace disminuir el número de unidades conservadas a final de año pero las que se guardan "son de la máxima calidad".

"Al principio seguíamos unas recomendaciones internacionales pero congelábamos muchas unidades que nunca nos iban a pedir. Nos hemos adaptado a las necesidades reales de los hospitales y ahora seguimos parámetros de calidad superior, de forma que aunque congelemos menos, es más probable que demos más", ha agregado.

La sangre de los cordones umbilicales tiene una "aplicación restringida" a trasplantes en pacientes con enfermedades hematológicas como la leucemia aguda, tanto niños como adultos.

"El problema es que en los cordones hay un número limitado de células madre y eso limita un poco la aplicación en adultos aunque se ha mejorado mucho el tratamiento", ha explicado.

Según Larrea, "es más fácil" encontrar células compatibles de cordón umbilical porque las unidades "ya están listas para usarse o ser enviadas si el trasplante es urgente", mientras que en el caso de la médula ósea, el donante "está en su casa" y someterle a las pruebas necesarias para poder usar sus células "lleva más tiempo".

Cualquier madre puede donar el cordón umbilical de su hijo con la única condición de llevar en el momento del parto un consentimiento firmado y dejarse hacer un seguimiento. Así lo hizo Carla, que tuvo a su hija Olivia hace año y medio y que desde el principio tuvo claro que prefería donarlo a conservarlo para ellos.

"Cuantos más donantes haya, más soluciones se podrán dar", ha comentado a EFE esta joven madre, que está de nuevo embarazada y que volverá a donar el cordón de su bebé porque hacerlo la primera vez no le supuso ningún trastorno. "Dije en el hospital que quería donarlo y ellos se encargaron de todo", ha agregado.

Lourdes tuvo a Marc hace dos años y también quiso donar su cordón pero en el hospital donde dio a luz no los recogían para "no tirarlo a la basura"; optó por conservarlo en un banco privado en Alemania.

"El dinero del cheque-bebé se fue a conservar el cordón", ha comentado a EFE esta donante que confía en que su cordón pueda servir para su hijo, un futuro hermano o "cualquiera que lo necesite".

Según el doctor Larrea, al donar el cordón umbilical de sus hijos, las madres tienen el sentimiento de que realizan un "gesto altruista" que, además, no les supone ningún inconveniente.

En la Comunitat Valenciana se puede donar el cordón umbilical en los hospitales La Fe, La Ribera, La Plana, Clínico, Peset, Lluis Alcanyís, San Juan, General de Alicante , General de Castellón y La Vega Baja.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los cordones umbilicales valencianos llegan a Nueva Zelanda,Jordania o Brasil