Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Viernes, 18 de noviembre 2011, 15:12
El expediente de extinción de empleos (ERE) del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF) ha concluido el periodo de negociación con una reducción en el número de despedidos y una rebaja del 12% en la masa salarial de los investigadores que se quedan.
Así lo han explicado hoy en rueda de prensa en la sede de CCOO-PV los asesores sindicales en la negociación y dos miembros del comité de empresa del CIPF, después de que ayer se presentara el expediente a la autoridad laboral.
Los representantes sindicales han estado acompañados por cuatro investigadores que no han sido incluidos en el ERE y llevaban camisetas con crespones negros.
A pesar de que el número final de afectados es superior al pasar de 108 a 114, se ha logrado reducir los despidos de científicos con contrato indefinido de los 89 iniciales a 69.
El resto -45 empleados- son temporales y de ellos 26 tienen un contrato que finaliza el 31 de diciembre. Éstos últimos han sido incluidos en un plan social de contratación preferente hasta 2014 y se les ha incrementado la indemnización de 8 días por año trabajado a 20 días.
Con esta reducción de la plantilla, en el centro de investigación -el quinto mejor de España- se quedará con 101 trabajadores más los que cuentan con financiación nominal, unos 20.
Los investigadores con contratos indefinidos que se quedan en el centro son 61 -aunque dos de ellos se jubilan antes de 2014-, mientras que otros 59 son eventuales con financiación nominal o cofinanciación, de los que 18 concluyen sus contratos con fecha 31 de diciembre.
Respecto a las condiciones salariales, se aplicará para el año que viene una reducción de la masa salarial media del 12%, que se compensará con quince días de vacaciones en Navidad y otros quince en Semana Santa. Además, se ha acordado que el centro cierre en agosto para reducir el gasto de funcionamiento.
No obstante, al desaparecer catorce líneas de investigación, algunas tan relevantes como el cáncer y la medicina regenerativa, los investigadores consideran que será "muy difícil" seguir manteniendo el nivel de competitividad de las áreas que permanecen abiertas, según Asunción Montaner, miembro del comité de empresa.
Desaparecen líneas de investigación con financiación externa
Todas las líneas que desaparecen recibían financiación externa, ya sea ayudas europeas, de fundaciones privadas, del Instituto de Salud Carlos III o del Ministerio, por lo que el dinero pendiente ya no lo recibirá el centro o lo tendrá que devolver, según el caso, ha explicado el presidente del comité de empresa, Rafael Pulido.
"Es lamentable que el CIPF sea viable, y no lo sea ni la gestión ni la dirección" cuando con "siete u ocho millones -de euros- se podría trabajar", lamentan.
El comité de empresa solicitará comparecer ante el Parlamento Europeo para explicar la situación del CIPF, cuya construcción ha sido financiada en un 70% con fondos europeos.
Además, van a reclamar que la financiación del centro esté recogida en los Presupuestos de la Generalitat para poder disponer de un presupuesto estable y no quede "al albur de los gestores políticos", según María Victoria Gómez, de la Federación de Sanidad de CCOO.
Para el portavoz de la UGT-CV, José Berenguer, el ERE es "indecente" porque la Generalitat "ha incumplido su compromiso" de mantener abierto el CIPF, frente a "otras prioridades como los grandes eventos".
También es "una indecencia que el máximo responsable de la gestión lo mandemos al Parlamento de España", en referencia a la inclusión de Rubén Moreno en la lista del PP al Congreso por Valencia, ha afirmado Gómez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.