Borrar
Proponen estrategias de explotación sostenible de los acuíferos del Mediterráneo
Medio ambiente

Proponen estrategias de explotación sostenible de los acuíferos del Mediterráneo

Distintos expertos propondrán durante esta semana estrategias internacionales en el congreso que ha sido inaugurado hoy en la Universidad de Alicante

E.P., ALICANTE

Martes, 24 de abril 2012, 14:40

Distintos expertos propondrán durante esta semana estrategias internacionales de explotación sostenible de los acuíferos del Mediterráneo durante el IV 'Congreso Internacional sobre Tecnología de la Intrusión de Agua de Mar en Acuíferos Costeros (TIAC)', que ha sido inaugurado este martes en la Universidad de Alicante (UA), según ha informado en un comunicado el Instituto Geológico y Minero de España.

En el área mediterránea existen aproximadamente 60 acuíferos costeros localizados, en su mayoría, en España, Francia, Italia, Eslovenia, Malta, Croacia, Grecia y Turquía, unas zonas que, según la organización del congreso, precisan "una gestión adecuada, ya que tienen más próximo y accesible el riesgo de afección a la calidad de sus aguas, y presentan, habitualmente, una demanda más intensa, por la rentabilidad del riego y el desarrollo urbanístico y turístico de las áreas costeras, especialmente en aquellas con clima propicio".

La denominación 'TIAC' se aplica a los congresos sobre tecnología de la intrusión de agua de mar en acuíferos costeros que se celebran desde 1988, en diferentes ciudades de la costa española. Durante la cita alicantina, organizada por el Instituto Geológico y Minero de España, la Diputación de Alicante y la Universidad de Almería, se debate la situación de estos acuíferos, su problemática y cómo protegerlos, y se proponen estrategias a realizar para que su explotación se realice de forma sostenible.

En el congreso, que se prolongará hasta el próximo jueves, participan expertos de países como Croacia, Francia, Marruecos, Túnez, Israel, Holanda, Grecia, Alemania, Italia o Emiratos Arabes Unidos, además de una representación de técnicos españoles.

Crecimiento demográfico

"Un dato a tener en cuenta sobre el futuro de estos acuíferos, es que la población en los estados ribereños es muy importante y con gran tendencia al crecimiento, atraída por la benigna climatología y por las buenas condiciones de productividad y rentabilidad económica de su agricultura", ha manifestado la organización.

En este sentido, ha añadido que, según las estadísticas, "la población en estas zonas en 1960 era de 246 millones, pasando a 380 millones en 1990 y superando en los primeros años del presente siglo los 450 millones". Además, han subrayado que esta cifra "aumentará a más de 500 millones en el año 2030, a más de 600 millones en 2050, y alcanzará los 700 millones a finales de siglo".

De este modo, una "consecuencia inmediata" de ese desarrollo demográfico y económico será "la necesidad de disponer de recursos hídricos en cuantía y calidad acordes con las exigencias requeridas para cada uso, lo que incrementa la importancia de los recursos hídricos subterráneos de estas zonas", han alertado desde el Instituto Geológico y Minero de España.

En cuanto al litoral español, los acuíferos costeros del Mediterráneo suman una longitud de, aproximadamente, 2.583 kilómetros, lo que supone el 42 por ciento del total de la costa española, distribuidos entre las comunidades de Andalucía, Murcia, Comunitat Valenciana, Cataluña e Islas Baleares.

Con respecto a los acuíferos de la Comunitat, destacan la marjal de Peñíscola (Castellón), el Prat de Cabanes (Castellón), la Albufera de Valencia, el marjal de Oliva-Pego, y las zonas alicantinas de las salinas de Santa Pola, el Hondo de Elche, las lagunas de la Mata y Torrevieja o las Salinas de Santa Pola, entre otros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Proponen estrategias de explotación sostenible de los acuíferos del Mediterráneo