Borrar
Urgente El precio de la luz sigue cayendo este viernes con la nueva tarifa: las cinco horas gratis para enchufar los electrodomésticos
El secretario autonómico de Turismo, Luis Lobón, a su llegada a la Ciudad de la Justicia. / Efe / Kai Försterling
El juez imputa por prevaricación a Luis Lobón, secretario autonómico de Turismo, en el caso Nóos
Maratón de testificales

El juez imputa por prevaricación a Luis Lobón, secretario autonómico de Turismo, en el caso Nóos

José Castro también imputa a la exresponsable del servicio jurídico de Cacsa | Juan Soler, Francisco y Fernando Roig ratifican que pagaron por los informes por estar Urdangarin por medio

A. RALLO

Martes, 15 de mayo 2012, 21:04

FOTOS: Los hermanos Roig declaran por el caso Nóos

El secretario autonómico de Turismo y Proyectos Estratégicos de la Generalitat, Luis Lobón, ha sido imputado hoy por un supuesto delito de prevaricación tras haber testificado ante el juez que instruye la pieza separada del caso Palma Arena relacionada con el Instituto Nóos. El juez instructor del caso Nóos, José Castro, ha acordado la imputación de Lobón a petición de la acusación popular en Valencia, donde el secretario autonómico había sido llamado a comparecer en calidad de testigo en la pieza que investiga los contratos que reportaron más de tres millones de euros públicos al instituto presidido por Iñaki Urdangarin y Diego Torres.

Lobón, último de los quince testigos llamados hoy a declarar por Castro en la Ciudad de la Justicia de Valencia, ha sido imputado por su gestión como responsable de Grandes Proyectos de la Generalitat, etapa en la que el Instituto Nóos organizó en la ciudad tres cumbres sobre turismo.

Según ha confirmado la letrada de la acusación popular, Virginia López Negrete, la declaración de Lobón se ha suspendido después de que su petición de imputación, respaldada por el fiscal, haya sido adoptada por el juez. A continuación, el instructor ha suspendido la declaración de Lobón, que ha evitado a los periodistas a la salida de la sede judicial y tendrá que volver a declarar asistido por un abogado, ha precisado López Negrete.

Según la letrada, hay indicios de "supuestas irregularidades a la hora de adjudicar contratos al instituto Nóos, no fue todo lo legal que debió haber sido". Preguntada por la posibilidad de que haya más imputados, como el vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau, ha respondido que "de momento" no han solicitado más aunque "mientras está la instrucción viva todo puede pasar", ha advertido.

Por su parte, el abogado de Urdangarin, Mario Pascual Vives, se ha mostrado "optimista, por naturaleza y por convicción" a la salida de los juzgados valencianos.

El juez también ha imputado en la causa a María de los Ángeles Mallent, exresponsable del servicio jurídico de Cacsa durante la etapa de los hechos que se están investigando, por un delito de prevariación. Ha declarado ante el magistrado durante más de una hora y tras el interrogatorio las acusaciones y la Fiscalía han solicitado su imputación, algo a lo que el juez ha accedido.

Según fuentes del ministerio público, se ha adoptado esta decisión por la supuesta falta de celo de Mallent a la hora de informar de las contrataciones entre CACSA y Nóos. Mallent, según las mismas fuentes, debería haber elaborado los pertinentes informes sobre necesidad y utilidad de la contratación e informado sobre el procedimiento a seguir.

Castro investiga la trama valenciana del caso Nóos, en concreto los acuerdos firmados por el instituto "sin ánimo de lucro" de Urdangarín para organizar 'Valencia Summit', un foro internacional de turismo y deporte, celebrado en 2004, 2005 y 2006 bajo el presupuesto de la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Gobierno autonómico) y del consistorio valenciano. Por este foro, el instituo Nóos recibió 3,1 millones de euros.

Aparte, el instructor investiga la organización de los Juegos Europeos, que finalmente no se celebraron, y por los que el instituto de Urdangarin pagó 382.000 euros en 2005. Esta concesión se realizó a dedo y sin concurso público.

Los hermanos Roig y Soler ratifican sus declaraciones de noviembre

Los hermanos Francisco y Fernando Roig, empresario y presidente del Villarreal respectivamente, han ratificado que pagaron los patrocinios del foro internacional de turismo y deporte 'Valencia Summit', porque estaba Urdangarin. Asimismo los testigos han negado ante el juez presiones de la Generalitat para contribuir a los patrocinios, según fuentes jurídicas.

Tanto Francisco como Fernando Roig, así como el también exdirectivo del Valencia Juan Bautista Soler, también citado a declarar, han ratificado las declaraciones que prestaron en noviembre, en las que coincidían en afirmar que pagaron por los informes de Nóos porque Iñaki Urdangarin estaba por medio, según fuentes del ministerio público.

Hacia las 12.00 horas ha acudido a la Ciudad de la Justicia el también expresidente del Valencia CF Vicente Soriano tras una llamada del juzgado para declarar como testigo aunque no estaba citado. El ex presidente del Valencia, que ha tenido que presentarse tras nombrarle Soler en una declaración, ha aclarado por qué el clu pagó 30.000 euros a la trama.

El primero en declarar ha sido Francisco Roig. Tras leerle el juez su declaración ante la Policía, éste la ha corroborado. En su día dijo que había pagado hasta 290.000 euros por informes realizados por el instituto Nóos, cuando estaba presidido por Iñaki Urdangarin, sólo por la presencia de éste en el negocio.

Preguntado por los medios por si se arrepiente de algo que hizo, ha dicho: "en la vida solo me arrepiento de no haber dejado de fumar, y ahora ya no fumo". Sobre su declaración, Francisco Roig, que ha llegado a la ciudad de la Ciudad de la Justicia acompañado de su hijo, ha afirmado que se ha ratificado "en todo" lo que dijo, aunque no ha concretado más.

Francisco Roig ha llegado a las 9.45 horas a las dependencias judiciales, ha entrado a las 10.10 horas y las ha abandonado a las 10.30. En las declaraciones está presente el abogado del Duque de Palma, Pascual Vives.

Fernando Roig: "Respeten el día de dolor que llevo"

Posteriormente, ha llegado el presidente del Villarreal, Fernando Roig , quien ha declarado entre las 10.30 y las 10.50 horas. Roig, cuyo equipo descendió este domingo a segunda división, ha pedido, muy emocionado, a los periodistas, que "respeten" el "día de dolor que llevo". Fernando Roig, que iba igualmente acompañado de su hijo, ha destacado que ha comparecido como testigo y ha hecho unas declaraciones ante el juez. "Lo que he dicho lo sabe el juez, lo conoce perfectamente. No voy a hacer ningún comentario más y ruego que respeten el día de dolor que llevo", ha pedido.

En su declaración ante la Policía Judicial y fiscal, Fernando Roig explicó que entró en contacto con Nóos para pedirle un informe, estudio y colaboración con el fin de buscar una esponsorización del campo de fútbol por parte de cualquier empresa.

Aseguró entonces que creía que fueron Diego Torres e Iñaki Urdangarin quienes le llamaron para ofrecerle sus servicios y mantuvo una reunión con ambos tras la que les pidió que le remitiesen las condiciones de servicio y su precio. El objeto de Nóos era hacer el informe y ayudar al Villarreal a buscar sponsor pero no llegó a buscar cliente alguno ya que no tenía ese encargo aunque si se presentaba algún cliente tenía la obligación de facilitar el contacto con el equipo.

El Villarreal, que pretendía obtener una cantidad de 38 millones de euros en diez años, contrató con dos empresas distintas cuyo objeto es la búsqueda de patrocinios para el equipo en un régimen de comisión por intermediación. En uno de ellos el club abonó 500.000 euros como provisión de fondos, mientras que en el otro están abonando actualmente 2.000 euros mensuales durante un periodo de seis meses.

Al exponerle que "resulta difícilmente creíble que se abonen más de 600.000 euros por un informe de estas características", explicó que creía que era un "buen contrato y era una buena ocasión de encontrar un sponsor ya que estimaba que los responsables de Nóos tenían capacidad para conseguir el objetivo".

Roig explicó en esa declaración que no discutió el precio y señaló que contrató a Nóos "básicamente" porque Urdangarin era el presidente y era la persona en la que confiaba que pudiese conseguir sponsor.

Soler, "muy tranquilo"

Asimismo, el tercero de los empresarios que ha comparecido ha sido el también exdirectivo del Valencia Juan Bautista Soler, quien únicamente ha querido decir que está "muy tranquilo". Soler ha entrado a las 10.50 a las dependencias judiciales y las ha dejado a las 11.15 horas. En su declaración anterior, Soler afirmó que contrató con el instituto Nóos porque se "sintió" obligado porque se lo pidió el Duque de Palma, después una reunión a la que asistió junto a otros empresarios convocados por Presidencia de la Generalitat en la que algunos de los asistentes coincidieron en que había algo de "tufo".

En esa declaración, igualmente testigo, recordó haber abonado una cantidad de dinero en 2005, aunque afirmó que no era partidario de hacerlo ya que la entidad estaba en pérdidas, pero se sintió obligado a darlo porque era Urdangarin quien lo pedía.

Soler explicó que a través de la Conselleria de Presidencia se le citó junto a otros empresarios para que acudiese al Museo Príncipe Felipe de Valencia a un acto que organizaba el instituto Nóos , en la que los ponentes, entre lo que estaba Urdangarin, expusieron las bondades del Instituto y las necesidades económicas que tenían para desarrollar proyectos.

Aseguró que durante el encuentro comentó con alguno de los participantes que era un "acto extraño" ya que no dejaban claro el objetivo final, ni para qué los querían y coincidió con algunos empresarios en que no les gustaba, "pensando que había algo de tufo".

Tras ese primer encuentro Nóos fue concertando reuniones con los asistentes y Soler mantuvo un encuentro con Urdangarin que se celebró en la sede del Valencia Club de Fútbol y en la que, junto con otras personas que no recordó entonces, hablaron sobre el evento Valencia Summit.

El encuentro se centró en temas protocolarios y posteriormente delegó en otra persona, que no recuerda, que concretó la colaboración económica. Explicó que en el Valencia no había dinero ya que la entidad estaba en pérdidas, por lo que el declarante no era partidario de dar dinero, no obstante, se sintió obligado a darlo debido a que era Iñaki Urdangarin quien lo pedía, aseguró entonces.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El juez imputa por prevaricación a Luis Lobón, secretario autonómico de Turismo, en el caso Nóos