Borrar
Urgente El Eurodreams de este jueves deja una lluvia de premios con hasta 99 agraciados que se llevan un pellizco
COMUNITAT

Crece la atención a pacientes que sufren depresión y ansiedad por la crisis

Un estudio de la Unidad de Salud Mental de Buñol constata que la mitad de los atendidos no trabajan

B. LLEDÓ

Domingo, 20 de mayo 2012, 19:42

La preocupación por no llegar a final de mes ni poder pagar la hipoteca y la inquietud por no encontrar trabajo están pasando factura cada vez a más valencianos. Los hospitales y centros de salud de la Comunitat han detectado un importante aumento de pacientes que presentan depresión y ansiedad generados por la crisis económica.

El Hospital de Manises es uno de los que ha notado este incremento. Quienes acuden a las consultas de Salud Mental con situaciones dramáticas (como estar todos los miembros de la familia en paro o amenazados de embargo) sufren ahogos, mareos, ánimo irritable, insonmio y una menor concentración, entre otros síntomas. «Generalmente estos cuadros aparecen de forma reactiva a una situación vital adversa, como la pérdida de empleo, y se definen como trastornos de adaptación», explican fuentes del centro hospitalario.

La psiquiatra de la Unidad de Salud Mental de Buñol Carmen Iranzoafirma que en los últimos años su departamento está apreciando un incremento en la solicitud de consultas en esta área «a causa del malestar psicológico que genera la situación de desempleo y los problemas económicos».

Un estudio epidemiológico de este servicio de Buñol constata que el 50% de los pacientes no tiene una vida laboral activa. «Un dato alarmante que obtuvimos, en la línea con los tiempos de crisis y recesión económica, es que únicamente el 21% de nuestros pacientes está en una situación laboral activa. Los pensionistas, los que están en el paro, cobrando el subsidio, o sin ninguna subvención constituyen cerca de la mitad de los usuarios. El resto son estudiantes, amas da casa y personas en situación de baja laboral transitoria», concreta Iranzo.

La edad media de estos pacientes, que son remitidos por el médico de cabecera, es de 42 años y el rango de edad de quienes acuden con trastornos de adaptación por la crisis oscila entre los 31 y los 57. La psiquiatra señala que lo habitual es que la persona que sufre esa angustia provocadas por una situación estresante (en este caso la pérdida de trabajo o la imposibilidad de encontrarlo) «se adapta a la situación en un plazo medio de seis meses».

Para atender los creciente problemas de ansiedad y depresión el Hospital de Manises ha organizado la campaña 'Un apoyo en tiempos de crisis', que ofrece una ayuda extra a estas personas.

La Unidad de Salud Mental de Aldaya es otra de las que ha visto repuntar los casos de pacientes con patología asociada a problemas económicos. También aquí se han puesto en marcha talleres de relajación que constan de siete sesiones y se desarrollan en grupos de cinco personas. «Se enseña a detectar a los pacientes cuándo están sufriendo una crisis de ansiedad para controlarla con distintas técnicas de relajación a nivel mental y de respiración», explica Amparo Cervera, enfermera coordinadora del taller.

«Intentamos quitarles el miedo y enseñarles técnicas variadas para revertir una crisis», concreta. Aunque la mayor parte de participantes sufren ansiedad prolongada también se están tratando casos de personas que sufren crisis puntuales de ansiedad por su situación económica o laboral.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Crece la atención a pacientes que sufren depresión y ansiedad por la crisis