Borrar
Urgente Muere Richard Chamberlain, protagonista de 'El pájaro espino', a los 90 años
«El cómic vive un buen momento, pero apenas repercute en el autor»
EL ABECÉ DE LA CULTURA

«El cómic vive un buen momento, pero apenas repercute en el autor»

El ilustrador valenciano, que ultima el cómic 'Darwin, la evolución de la teoría', defiende que un tebeo puede narrar cualquier historia

CARMEN VELASCO

Miércoles, 22 de agosto 2012, 02:07

Dibuja, luego existe. Esta parece ser la máxima de muchos ilustradores valencianos y también se la apropia Jordi Bayarri (Alboraia, 1972). No todos son iguales. Él, que ahora tiene la cabeza llena de ideas de Newton o Galileo Galilei, logró despuntar con 'Magia & Acero', un cómic de corte erótico. Lejos de abandonar esta línea de curvas femeninas, continúa realizando ilustraciones sensuales. Los cómics no tienen edad y sus lectores, tampoco. Bayarri, desde hace unos años, prueba suerte con los tebeos para niños. En septiembre presentará '30 anys d'Estatut', un encargo del Consell Valencià de Cultura. Y tiene en marcha 'Darwin, la evolución de la teoría', que trata de sacar adelante a través del micromecenazgo.

-A Darwin le ha afectado la crisis...

-Sí. Hace dos años la historiadora científica Tayra Lanuza y yo propusimos hacer una serie de cómics sobre científicos para divulgar la ciencia entre los niños. El CSIC se interesó por el proyecto, lo aceptó pero el tebeo se quedó en nada por los recortes. Se quedó sin financiación, pero nosotros no renunciamos a él y recurrimos al 'crowdfunding' .

-El cómic de Darwin necesita 4.000 euros y ya ha logrado el 90% del objetivo, ¿no?

-Sí, se editarán 1.500 ejemplares en una edición cuidadada. El plazo para colaborar concluye mañana pero si no se logra el importe total no sale adelante. El 'crowdfunding' no es pedir dinero, sino vender por anticipado el libro a quien te lo quiera comprar.

-Con el cómic, ¿se puede contar todo?

-Sí, el cómic es un medio narrativo como cualquier otro, como el cine o la literatura. Cualquier historia, real o ficticia, se puede narrar en un tebeo y para los niños es un medio genial porque es muy visual. -Algunos ilustradores justamente se quejan de que se considere el cómic una lectura infantil...

-Es paradójico porque yo creo que se publican muy pocos títulos para niños. Las novedades de tebeos están orientadas para lectores de 20 años y más. Desde que en la década de los 70 surgió el cómic underground hubo una eclosión de tebeos para adultos y para los niños se reeditan los clásicos porque nadie se atreve a sacar cosas nuevas.

-¿Con qué etiqueta se siente más cómodo: ilustrador, dibujante, historietista?

-Dibujante de cómics o de tebeos, que es lo que siempre he querido ser. Cuando empecé en la Facultad de Bellas Artes ya lo tenía decidido, aunque esos años no me sirvieron de mucho porque apenas aprendí. El cómic no está bien considerado en Bellas Artes, ni tan siquiera se ofrecen clases específicas de tebeo sino que se enseñan nociones generales sobre dibujo.

-¿El dibujante nace o se hace?

-El dibujante se hace. Tú puedes querer hacer tebeos, pero sólo lo aprendes dibujando, dibujando y dibujando. En esta profesión no te metes por casualidad. O te gusta o no aguantas. Yo llevo dibujando toda la vida, desde los cuatro años.

-¿Y viviendo del cómic?

-Desde hace diez años me dedico profesionalmente a hacer tebeos. El cómic vive un buen momento, pero los autores no tanto. El tebeo está experimentando unos años positivos porque se está abriendo al público y las adaptaciones del cine benefician al género, pero todo este éxito no repercute en el autor. Se lee más, cierto, pero no tanto como para que al autor le salga a cuenta dedicarse al cómic. No todos somos Paco Roca y nos cuesta vivir de esto.

-Paco Roca ahora es muy popular por sus premios, por sus adaptaciones y por sus cómics. Usted logró la estatuilla al mejor guionista nacional en el Salón Internacional del Cómic de Madrid por 'Entre tinieblas'. ¿Qué supone para usted recibir galardones?

-Es un subidón. Dedicarse al cómic es bastante vocacional y un premio te da energía para continuar adelante.

-El cómic, como noveno arte, también gana espacio en los museos. ¿No deja de ser un reconocimiento más?

-Sí, es un avance pero aún queda mucho por hacer hasta que el cómic tenga el estatus de cualquier otra disciplina artística. El tebeo es un medio narrativo más, como el cine o la literatura. Los medios de comunicación también nos hacen más caso, pero quizá de un modo superficial. En España tenemos grandes autores, que publican en Marvel y DC Comics, que apenas tienen notoriedad y trabajan para Estados Unidos... es como si Pedro Almodóvar rodara en Hollywood y no se le hiciera caso.

-¿Es tan solitario su trabajo como cuentan?

-Sí, los dibujantes nos sentimos muy solos cuando estamos creando. Trabajamos en casa, sin compañía, encerrados y así jornada tras jornada, porque es una tarea que exige concentración. Al final llega un día en que, como yo, decides alquilar un estudio con otros compañeros, por lo menos, te aireas.

-El fin del mundo ¿le pillará haciendo una viñeta?

-Seguramente sí.

-Dibuja por encima de sus posibilidades?

-Ya no. Cuando era más joven sí, porque echaba muchas horas. Ahora, después de salir del estudio, lo dejo... será la edad.

-¿Podría vivir sin dibujar?

-No, no podría. Para mí es como respirar. Dibujo todos los días incluso aunque no esté trabajando.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «El cómic vive un buen momento, pero apenas repercute en el autor»