

Secciones
Servicios
Destacamos
LASPROVINCIAS.ES
Lunes, 14 de abril 2014, 10:36
Calendario maya, chino o lunisolar babilónico, las variables nos dan una imagen de la importancia que desde la antigüedad ha tenido la medida del tiempo. De hecho, las profecías sacadas de la primera no han dejado de ofrecer titulares en los principales de medio mundo debido a la posibilidad del fin del mundo. Pues bien, es 21 de diciembre, día del apocalipsis maya, y Google celebra la jornada con un doodle de diseño mesoamericano en su página principal. El buscador más usado del mundo vuelve a sorprender a los internautas con un gráfico que celebra la mentira más grande de 2012, un final de historia que ha traído de cabeza a los más superticiosos.
Desde luego, no se puede decir en este caso que el que avisa no es traidor. Hace cientos de años que la profecía está grabada en piedra, oculta en los registros que se conservan sobre el calendario maya. Pero, para evitar los miedos, es mejor conocer de cerca el sistema que adelanta que el apocalipsis, el fin de los días, ha llegado hoy. El Calendario maya no es fácil. Se trata de un sistema complejo que cuenta con tres medidas de tiempo: el calendario sagrado, de 260 días; el civil, de 365 días; y la llamada cuenta larga. Entre todas ellas, los sabios mayas podían estudiar mucho mejor los movimientos del planeta y adaptar las complejas posiciones de las estrellas y constelaciones de acuerdo a sus necesidades.
Pero de entre todas ellas nos interesa en especial la cuenta larga. Toma como referencia el comienzo de los tiempos que, adaptado al calendario gregoriano en que actualmente nos basamos, sería el 11 de agosto del 3114 antes de Cristo. No es el único dato interesante, la casta sacerdotal de los mayas contabilizaba el tiempo en base a ciclos. Estos eran de 52 años, dentro del Calendario maya. Había más formas de medir el tiempo. Así, los sacerdotes se ayudaban del sol, ya fuese midiendo equinoccios y solsticios.
También los planetas tenían parte dentro del calendario. Los ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche servían para contabilizar. Su importancia era manifiesta dentro del Calendario maya. Los hechos sucedidos durante este ciclo se consideraban negativos y los gobernantes evitaban que los combates importantes coincidieran con los ciclos venusianos.
El Calendario maya se ha convertido en las últimas semanas en uno de los elementos más comunes de nuestras conversaciones. ¿El motivo? Un apocalíptico aviso sobre el fin del mundo que ha empujado las bromas más curiosas del 2012. Desde creación de hashtags en redes sociales a tonterías de todo tipo se han multiplicado en los últimos días para debatir acerca de la 'realidad' o 'ficción' de esta hipótesis. Ahora, al calor de la polémica, Google aprovecha para diseñar un doodle de piedra, un gráfico que nos avisa de que el fin de los días no ha sido capaz de acabar con el buscador más importante del mundo.
Doodles de Google y su esencia
Efemérides de acontecimientos y fechas importantes de la historia del cine, la música o de la ciencia suelen ser óbices para que el conocido buscador de Google ofrezca su peculiar y muchas veces sorprendente homenaje.
Los doodles son dibujos que decoran las letras del buscador de una manera original y que remarcan algún evento relevante o curioso, como la Navidad, el nacimiento de Freddy Mercury (cantante de Queen), el aniversario de Marie Curie o de Charles Dickens o la visita de la Reina de Inglaterra a las instalaciones de Google en Inglaterra.
La interactividad ha sido una de las grandes novedades del doodle, que ha permitido jugar al Pacman en su 30 aniversario o componer canciones con la divertidísima guitarra Les Paul. Incluso permitía jugar con una serie de bolas de colores que reaccionaban y se mueven en contacto con el puntero del ratón, realizado con HTML 5, para mostrar al mundo el nuevo lenguaje con el que se maquetan las páginas web.
Google también ha sorprendido homenajeando el descubrimiento de la Vitamina C o el nacimiento del pintor valenciano Joaquín Sorolla o del matemático Fermat. El buscador más famoso del mundo también ha tenido recuerdos para la diseñadora de La Cenicienta.
La repercusión del Doodle es tal que Googgle no sólo tiene un departamento que se encarga de crearlos, sino que incluso convoca concursos internacionales entre jóvenes para lanzar nuevos diseños sobre temas concretos, como por ejemplo el fútbol.
Lista de doodle .
Peter Carl Fabergé cubre Google de Huevos de Pascua
Robert Moog le da ritmo a Google
Howard Carter descubre en Google la tumba de Tutankamon
Keith Haring, un graffiti artístico para revolucionar Google
Ramón y Cajal. Google y Youtube enseñan la doctrina de las células conectivas
Gideon Sundback. Youtube disfruta el doodle cremallera de Google
Robert Doisneau fotografía Google y Youtube en blanco y negro
Eadweard J. Muybridge. ¿Conoces al hombre que capturaba caballos?
Ludwig Mies van der Rohe lleva a Google y Youtube su doodle
Juan Gris lleva el cubismo a Google con un doodle
La papiroflexia de Akira Yoshizawa desembarca en Google
Biblioteca Nacional de España: doodle, libros y trending topics
El Día de la Mujer pinta Google de morado
Heinrich Rudolf Hertz impacta en Google con una onda doodle
Día de San Valentín, amor para todos en el doodle de Google
Luis Coloma dibuja el 'doodle' del Ratoncito Pérez en Google
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.