Borrar
Colapso en la A-3 y el by-pass en la operación salida de Semana Santa
Ribera Salud, un modelo de salud
Salud

Ribera Salud, un modelo de salud

Entrevista con Alberto De Rosa, director general del grupo

REDACCIÓN

Domingo, 21 de abril 2013, 02:46

Tras más de 15 años de existencia, y con unos resultados que lo avalan, el modelo Alzira que nació en la Comunidad Valenciana con la apertura del Hospital de La Ribera en 1999, se ha convertido en un referente de gestión sanitaria eficiente y eficaz, sin renunciar a los principios básicos que imperan y deben mantenerse en nuestro SNS: asistencia sanitaria pública, universal y gratuita.

En el entorno económico actual, este modelo se presenta como una alternativa para la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario público. Desde la apertura del Hospital de La Ribera el modelo ha crecido y evolucionado: 5 hospitales en la Comunidad Valenciana (Alzira, Torrevieja, Denia, Manises y Vinalopo-Elche), 4 en la Comunidad de Madrid (Valdemoro, Torrejon, Móstoles y Collado-Villalba) además del Laboratorio Clínico Central de la Comunidad de Madrid, y también fuera de nuestro país es visto con interés por diferentes organismos e instituciones.

Distintas Comunidades Autónomas como la de Madrid y la de Castilla La Mancha han hecho público sus planes de intensificar la colaboración público privada en el sector sanitario, propiciando todo tipo de reacciones ante lo que se considera una privatización de la sanidad pública.

Entrevistamos a Alberto de Rosa, director general del grupo Ribera Salud líder en el sector de las concesiones administrativas sanitarias en España que ha desarrollado el modelo Alzira desde sus inicios, para que nos explique bien las claves, ventajas y resultados, de un modelo que gestiona la salud de más de 1 millón de valencianos.

Alberto de Rosa es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia, MBA por ESADE y Máster en Alta Gestión Sanitaria. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la gerencia de diversos hospitales públicos y privados, destacando los 9 años que fue director gerente del Hospital Universitario de Alzira. Es profesor en diversos cursos y máster de gestión de varias escuelas de negocios como el IE Business School y Miembro del Comité Técnico del Foro PPP, asociación multisectorial que agrupa a distintas empresas que participan en el modelo PPP de colaboración público privada.

-¿Qué es el modelo Alzira?

Es un modelo de colaboración público privada basado en la figura jurídica de la concesión administrativa de un servicio público. España es un referente mundial en el sector de concesiones administrativas de servicios públicos, por ejemplo el agua, pero Alzira es la primera experiencia en sanidad, el primer hospital público de gestión privada con modelo PPP.

Consiste en transferir a la iniciativa privada la gestión de un centro público por un período de tiempo determinado y a cambio de un pago capitativo anual, por cada uno de los ciudadanos adscritos a ese Departamento de Salud, que deben recibir una atención sanitaria integral y de calidad, igual que en el resto de centros públicos de la red asistencial de la conselleria de Sanidad. La propiedad, el control y la financiación es pública. Únicamente la gestión es privada de manera que la calidad asistencial queda garantizada y la Administración no pierde el control de la prestación.

-En su opinión, ¿por qué la Administración Pública debe optar por este modelo?

Tenemos un modelo sanitario anquilosado, que funciona en muchos aspectos igual que funcionaba hace 50 años, y no podemos seguir gestionando la sanidad con fórmulas de gestión burocráticas. La iniciativa privada permite flexibilizar los modelos organizativos, eliminar burocracia. Hay que tener en cuenta que el Modelo Alzira nace por las necesidades de reforma en el sistema sanitario público. Ya el Informe Abril de 1991 hablaba de esta necesidad.

El modelo concesional combina la fortaleza de la sanidad pública con la flexibilidad de la iniciativa privada. Permite descargar los presupuestos públicos; toda la inversión corre a cargo del concesionario pero el control y la planificación sigue siendo responsabilidad de la Administración, que es quien marca las pautas. El coste es un 25% inferior a la media según datos de la propia consejería, que controla a los hospitales concesionales, igual que al resto de centros públicos.

En un entrono financiero complejo, el Modelo Alzira es una alternativa para mantener nuestro sistema sanitario público que es un referente mundial, y no aumentar gastos al ciudadano. Contar con todos los recursos del sistema no es una cuestión de ideología sino de inteligencia y de necesidad.

-Sin embargo, una de las críticas habituales es que a la larga este modelo es más costoso para la Administración porque si los números no salen, la concesión se rescata

Hace falta mucha pedagogía sobre el modelo, y una muestra es la información errónea que se ha dado durante años sobre los mal llamados rescates. La legislación española recoge que las concesiones administrativas son una gestión indirecta de la Administración Pública. Cuando las concesiones modifican las condiciones firmadas por contrato, por ejemplo por la incorporación de nuevos servicios no previstos inicialmente, se deben actualizar las condiciones contractuales. Lo que se llama erróneamente un rescate es un reequilibrio económico para ajustar las condiciones iniciales a la realidad del momento por cambios no recogidos inicialmente.

Y esto es lo que ocurrió en 2003 en la comarca de La Ribera. El Gobierno Valenciano decide implantar un modelo integral de Atención Primaria y Especializada en todos los departamentos de salud de la Comunidad. Para evitar que el área de La Ribera se quedara al margen, se resolvió de mutuo acuerdo el contrato inicial que solo incluía la gestión del Hospital y se volvió a sacar un concurso público incorporando la gestión de la atención primaria. Lo gano la misma UTE que fue la única empresa que optó al concurso público. El incremento de la cápita se debe a que el contrato inicial era simplemente por el hospital y en el nuevo contrato se incorporó la gestión de la atención primaria y una serie de partidas. Y lo cierto es que esa operación supuso un ingreso en la caja de la Consejería de más de tres millones de euros.

-También se ha dicho que los hospitales que se rigen con este modelo merman la calidad de sus servicios o derivan los pacientes más costosos ¿Qué opinan los ciudadanos?

No es cierto que se rebaje la calidad de los servicios o que se deriven los pacientes más costosos. Lo primero es que la cartera de servicios de estos centros, como la de cualquier otro centro público es la que establece la Administración que es la encargada de la planificación sanitaria. Y por ejemplo, Alzira fue el primer hospital público con habitación individual y cama para el acompañante y que garantizaba la anestesia epidural las 24 horas. Es Hospital Universitario desde 2007, cuenta con docencia MIR en 15 especialidades, ha cerrado el año 2012 con 14 acreditaciones de calidad certificadas por AENOR, y fue premiado recientemente como uno de los centros de España con más premios Top 20 que otorga una entidad independiente. Además cuenta con servicios referentes como Neurocirugía o tratamiento integral del cáncer. También el Hospital del Vinalopo cuenta con servicios de referencia como Cir.Cardíaca que recientemente realizó una intervención pionera de la que solo se conocen 5 casos en el mundo.

Para el ciudadano este modelo supone mayor comodidad y accesibilidad por su amplitud de horarios, menores demoras, menores listas de espera. Además, con el modelo de integración Primaria-Especializada que funciona en la C.Valenciana, se han acercado especialidades y se ha dotado de tecnología a los centros de salud para evitar desplazamientos innecesarios al hospital. Y lo más importante es que según las encuestas de satisfacción, el 94% de los ciudadanos está satisfecho con la atención y desconoce el modelo de gestión del hospital, lo que demuestra que para el ciudadano lo importante no es quien gestiona sino como se gestiona.

-Desde el grupo Ribera Salud siempre hablan de la importancia de los profesionales para el éxito del modelo. ¿Qué aporta ste tipo de gestión a los profesionales respecto al modelo público tradicional o el modelo privado?

Es fundamental contar con los profesionales. Ellos son el principal activo del sistema y generadores de la confianza en el ciudadano. Por ello hay que explicarles bien este modelo, que lo entiendan y lo compartan. Y nuestra experiencia después de 15 años de convivencia de personal laboral y estatutario, es que el modelo está aceptado por los profesionales. Hay personal con plaza en la sanidad pública que ha renunciado a su plaza y trabaja en el modelo concesional. Y también hay quien no ha querido dejar su plaza y como estatutario, ostenta una Jefatura de Servicio en el Hospital o una Coordinación de Atención Primaria en la concesión.

Ribera Salud apuesta por el profesional y su desarrollo profesional. Buscamos a los mejores, y tratamos de retenerlos. Creemos que no hay que reducir los salarios de los profesionales y sí vincularlos a resultados en salud y productividad. Nuestros profesionales cuentan con un salario fijo + variable, y en un 90% se trata de contratos indefinidos. Apostamos por la Docencia y la Investigación. Alzira es Universitario desde 2007 y en el resto de hospitales se están formando residentes. Se incentiva a los profesionales por investigación/publicación en revistas de alto impacto. Se apuesta por la conciliación, por ejemplo contamos con guarderías en los hospitales de Torrevieja y Vinalopo para los hijos de los empleados, o se permite trabajar desde casa gracias a la tecnología, por ejemplo, los radiólogos de guardia pueden informar desde su domicilio.

-Una pregunta recurrente sobre su modelo de gestión es cómo pueden ofrecer la misma o mejor calidad con un menor coste y a la vez que la empresa obtenga beneficios, ¿cuál es el secreto?

Para Ribera Salud el secreto de la mayor eficiencia en la gestión está en la suma de tres factores: gestión clínica adecuada al s.XXI, política moderna de RR.HH y apuesta por la tecnología y los sistemas de información. Gestión clínica porque el modelo capitativo persigue lograr el mejor estado de salud de la población, por lo que establece políticas asistenciales vinculadas a resultados en salud con una fuerte apuesta por las campañas de promoción y prevención, planes de atención a la cronicidad, la no existencia de listas de espera, etc. Gestión de RRHH porque el modelo solo puede mantenerse con profesionales que crean en él, que se sientan integrados, y para ello no se puede tratar a todos por igual, independientemente de factores tan importantes como la actividad que se realice, la calidad que se aporte, el absentismo que se tenga o la productividad que se consiga. Y Tecnología porque los sistemas de información nos permiten saber que se hace, como se hace y su coste. Son un aliado para la organización, para el profesional, para el ciudadano y para el gestor. Y la revolución tecnológica ha llegado a todos los sectores hace mucho tiempo y es una asignatura pendiente su generalización en el sector sanitario.

A partir de aquí podría indicarle múltiples áreas de mejora que nuestro modelo ha permitido, por ejemplo con la experiencia de nuestra central de compras y logística que ha agrupado la compra de los diferentes hospitales, unificado almacenes, con el consiguiente ahorro en material, espacios, evitando duplicidades, etc. O con el proyecto de servicios compartidos que tenemos en marcha en varios hospitales participados por el grupo que tienen centralizado el servicio de call center o de nóminas. En el área asistencial, se pueden crear anillos de laboratorios, radiología etc. como los existentes en la Comunidad de Madrid para eliminar escalones, mejorar la calidad, aprovechar sinergias. Todo ello es eficiencia en la gestión, revierte en un menor coste para la Organización y el ciudadano no nota diferencias en la atención que recibe.

En cuanto a los beneficios para la empresa en la Comunidad Valenciana el margen de beneficio está limitado por contrato a un 7.5% del TIR. Si se supera la Administración decide si se reinvierte o no. Creemos que el beneficio debe estar limitado en todos los contratos de este tipo, para que la Administración se asegure que no priman criterios mercantiles sobre la visión asistencial.

-¿Cree que cualquier empresa sanitaria puede participar en este modelo o se deben cumplir algún tipo de requisitos?

Sin duda, hacen falta reglas del juego y de relación contractual claras porque hablamos de un servicio público básico. El Modelo necesita que la iniciativa privada tenga claro que las directrices las marca la Administración y deberá adoptar valores de lealtad institucional, visión a largo plazo y consenso con la Administración. Y la Administración debe trabajar para redefinir e intensificar los mecanismos de control público porque a mayor participación del sector privado es necesario un mayor control público.

-En España el modelo ha crecido y se ha desarrollado desde la primera experiencia de Alzira del año 99, ¿hay experiencias a nivel internacional?

Existen 4 experiencias de modelo PPP en Portugal y en estos momentos se están construyendo en Perú los dos primeros hospitales con Modelo Alzira. Además, existen numerosos ejemplos de iniciativas de colaboración público privadas en países que destacan por su modelo de bienestar como Suecia, Inglaterra, Alemania o Canadá.

No olvidemos que España es un referente mundial en concesiones administrativas en sectores de infraestructuras, como aeropuertos o autopistas, etc. y el sector sanitario puede ayudar a impulsar y promover un modelo de crecimiento y desarrollo en España en un momento en el que las diferentes iniciativas de colaboración público privada son valoradas para la sostenibilidad de nuestro modelo de bienestar, tanto dentro como fuera de España. Debería iniciarse un diálogo entre empresas y Gobierno para tener presencia en distintos proyectos internacionales sanitarios. Porque el sanitario es un sector en el que podrían juntarse distintos grupos y aportar valor.

-Ya que comenta que en estos momentos el Modelo Alzira es analizado con interés dentro y fuera de España, ¿qué futuro le augura al modelo Alzira?

En España, todas las comunidades van a tener procesos de reflexión en el modelo público-privado independientemente del color político y van a apostar por la introducción de capital privado, porque se ha demostrado el buen funcionamiento del modelo, y porque hay una necesidad de reformar el sistema. El modelo va a tener un amplio recorrido y más que en nuevos hospitales, en hospitales ya existentes, como los que han anunciado las Comunidades de Madrid y Castilla La Mancha, y también en servicios como radiología, laboratorio, logística, etc. Porque sin duda nuestra sanidad va a seguir siendo pública, nadie va a permitir que eso cambie, pero no podemos permanecer estáticos ante una situación que reclama urgentemente un cambio, y la peor decisión es no tomar decisiones. El Modelo Alzira permite introducir esas reformas, respetando los principios básicos que han hecho de nuestro sistema sanitario público un referente internacional

-Ya para terminar, ¿qué significa Ribera Salud para el Modelo Alzira?

Creemos que el principal valor de Ribera Salud es que desde hace 15 años solo somos concesionarios de la Administración. Es el único grupo que se dedica al modelo público privado en sanidad de forma exclusiva, y esto da garantías al Modelo, ya que no se producen interferencias entre intereses privados y públicos que pueden romper la equidad del Modelo, como puede ocurrir con los intereses de otras compañías.

Ribera Salud ha nacido y crecido a la vez que un modelo sanitario que ha marcado un precedente en la gestión sanitaria, y estamos orgullosos de haber contribuido a ello. Y lo más importante es que hemos sabido evolucionar y adaptarnos con el modelo a la realidad del momento y del proyecto y a las necesidades de las Administraciones Públicas. Nuestro grupo acumula un conocimiento sobre el modelo concesional sanitario que pensamos que es diferencial frente a otros grupos sanitarios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Ribera Salud, un modelo de salud