

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Sábado, 27 de abril 2013, 15:25
Investigadores del instituto tecnológico de óptica, color e imagen Aido trabajan en el desarrollo de un sistema de marcaje industrial en joyas, relojes, ropa o bolsos de alta gama que aplica a las tintas convencionales nanopartículas de oro y plata con el objetivo de poner fin a las falsificaciones.
El proyecto Nanopt, en el que colaboran con el instituto valenciano la empresa Tipolínea y la Universidad de Zaragoza, desarrollará un método de marcaje innovador, versátil y de bajo coste que podrá aplicarse a soportes tan variados como papel, monedas, plástico, vidrio, textiles y polímeros, entre otros.
La labor del instituto valenciano está centrada en la impresión eficiente de dichas nanopartículas para lograr tintas "securizadas" (que permitan dar seguridad de autenticidad del producto) y en el desarrollo de un sistema lector óptico que sea comercial y de bajo coste para identificar las huellas espectrales que harán de cada producto algo único.
El investigador de AIDO Emilio Ribes ha explicado que buscan por una parte utilizar las nanopartículas en tintas y poder "securizar" los productos, y por otra parte poder identificar esas nanopartículas en cualquier momento con un sistema de bajo coste. Una vez consigan "cerrar" estos dos frentes de investigación abiertos, el plazo de puesta en marcha de este nuevo método de marcaje industrial podría ser, según Ribes, de "uno, dos o tres años como mucho".
"Esas tintas tienen un comportamiento específico desde el punto de vista electromagnético y de interacción con la radiación electromagnética y si somos capaces de registrar ese comportamiento podemos identificar que esas nanopartículas son las que tienen que ser y decir si el producto es auténtico o una falsificación", ha explicado.
Para ello, sería necesario, "en un momento determinado, de forma rápida y no muy costosa, determinar las características espectrales o físico químicas de ese marcado con estas tintas securizadas para determinar si es auténtico o no".
El objetivo es que las tintas sean "invisibles" o "poco perceptibles al ojo humano" aunque, según ha apuntado Jesús Hinarejos, técnico del laboratorio de artes gráficas Aido, también se puede aplicar en tintas de colores "si el cliente quiere una huella espectral a medida", como por ejemplo un color corporativo. "Pretendemos contrarrestar el efecto de las falsificaciones en el mercado", ha resaltado Ribes, quien ha incidido en que además de usarse en el sector de la comercialización de productos de alto valor también puede aplicarse en aquellos en los que es necesaria una autentificación muy exhaustiva como en las obras de arte.
Actualmente, las investigaciones se centran en el marcaje durante el proceso de fabricación, pero Ribes no descarta que a "medio y largo plazo" esa securización se pueda aplicar durante el proceso logístico o cuando los propios distribuidores o gestores de los productos lo deseen.
Tampoco descarta en un futuro no muy lejano que se pueda usar el teléfono móvil para verificar si un producto es auténtico o no, puesto que ya existen aplicaciones y desarrollos de hardware que permiten hacer inspecciones en infrarrojos. "Con la actual tecnología de sensorización electromagnética en los móviles no sería posible porque son sensibles a la parte visible y no captan el infrarrojo pero en un futuro por qué no, sería lo ideal: ir a comprar y saber con tu móvil si lo que compras es auténtico o no", ha subrayado el técnico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.