Borrar
Panorámica de la estación del Grao, de 2008. / Javier Peiró
Entre trenes, ferias y botellón
CIUDAD

Entre trenes, ferias y botellón

La degradación conquista la estación ferroviaria del Grao, que fue la primera construida en Valencia

ISABEL DOMINGO

Domingo, 7 de julio 2013, 11:25

Las obras del tercer carril del corredor mediterráneo ha puesto de moda el túnel pasante, la futura estación Central, el denostado túnel de Serrería (al que todos acusan de ser un 'cuello de botella'), la estación del AVE... Sin embargo, hay otra estación en la ciudad que permanece en el olvido a pesar de ser la primera que se construyó en Valencia. Se trata de la estación del Grao, cuya fachada principal recae en la calle Ingeniero Manuel Soto y actualmente está considerada la estación más antigua que se mantiene en pie en España. Además, en el año 2003, fue incluida en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial del Ministerio de Cultura y está catalogada como Bien de Relevancia Local.

Sin embargo, de poco le han servido todos estos títulos. El abandono es hoy visible en este edificio proyectado por los ingenieros James Beatty y J. Shepherd, que plantearon una construcción sencilla y sobria para la primera línea ferroviaria de Valencia. Era el año 1847. En la actualidad ni las planchas de metal que se colocaron en puertas y ventanas han logrado frenar el vandalismo que ha sufrido el edificio, saqueada en su interior por aquellos que buscan cobre, plomo y cualquier otro material que tenga valor en el mercado de la chatarra. En el exterior, los carteles publicitarios empapelan la fachada y las paredes adyacentes de la llamada calle Estación, por lo que muchos ciudadanos desconocen que ese viejo edificio fue construido en 1852 por el autor (Beatty) de la primitiva estación del Norte, la que estaba frente a la actual plaza del Ayuntamiento. Por cierto, fue ayudado por el ingeniero español Domingo Cardenal.

Junto a esta estación surgió también el puerto de Valencia como tal, al ser declarado "puerto de interés general" en 1851. A la par, en 1852, nacía la primera línea de ferrocarril del Grao de Valencia a San Felipe de Xàtiva, por la que circularon tanto los trenes de vía ancha como los de vía estrecha en una iniciativa que sirvió para acercar las mercancías del puerto a la ciudad amurallada. Una línea que formaría parte del servicio Almansa-Valencia-Tarragona.

Actualmente, los terrenos anexos son propiedad de Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) y han servido de escenario para la feria de atracciones de Navidad, el parking de la Fórmula 1 y, desde hace dos años, el macrobotellón universitario que organiza una empresa a comienzos del mes de mayo. Los vecinos han criticado este uso en varias ocasiones y dos entidades cívicas, Cercle Obert de Benicalap y Círculo por la defensa del patrimonio municipal, han denunciado ante el Ayuntamiento de Valencia el estado de degradación del edificio. El pasado 11 de junio el servicio de Disciplina Urbanística del consistorio comunicó a estas asociaciones la apertura de expediente para instar al titular de la propiedad al cumplimiento "con su deber de mantener, conservar y garantizar la seguridad del edificio, exigiéndoles la subsanación de las patologías señaladas por los técnicos municipales", según recoge el documento emitido. De momento, no se ha realizado ninguna intervención.

La Conselleria de Infraestructuras preparó hace años un proyecto de restauración. Aunque el presupuesto era reducido (apenas 1,1 millones de inversión; una cantidad similar a la que necesitaría el Colegio de la Seda), nunca se llevó a cabo. Después se confió en que la celebración del Gran Premio de Fórmula 1 en el Marítimo impulsara la rehabilitación de un edificio de poco más de 500 metros construidos y de gran valor patrimonial. El tren con los euros tampoco se detuvo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Entre trenes, ferias y botellón