

Secciones
Servicios
Destacamos
paula cantó montal
Lunes, 12 de agosto 2013, 10:00
No la presentará Bertín Osborne, pero esta lluvia de estrellas es una de las más famosas y uno de los fenómenos astronómicos que más gente atrae al campo, con la silla plegable y el bocadillo incluidos. Las Perseidas iluminarán con sus fogonazos la bóveda celeste nocturna desde este fin de semana y varios valencianos acudirán a las afueras de las ciudades para dejarse deslumbrar, desde aficionados henchidos de orgullo por montar el telescopio ellos solos, hasta profesionales que van a dedicarse a desenfundar su cámara de fotos para triunfar en foros de Internet.
Las Perseidas son popularmente conocidas como las lágrimas de San Lorenzo por coincidir con el día del santo. Aunque es a partir de hoy cuando puede empezar a contemplarse con mayor claridad, esta lluvia de meteoros es parcialmente visible tanto 15 días antes como 15 días después, cuando puede percibirse alguna estrella fugaz. «Es la noche del 12 al 13 cuando la Tierra cruza la zona de más densidad de polvo cósmico», explica Jordi Cornelles, de la Asociación Valenciana de Astronomía. Afirma que no hace falta alejarse mucho de las ciudades para disfrutar de este fenómeno, «aunque cuanto más oscuro, mejor».
La zona noroeste es la más adecuada para deleitarse con las Perseidas. Será a partir de las 10 de la noche cuando aumentará su frecuencia de aparición, que suele rondar entre 80 y 100 meteoros por hora. «Actualmente las zonas más oscuras que quedan en la Comunitat son el interior del Baix Maestrat, Els Ports y el interior del Alt Millars en Castellón; el interior de Els Serrans, el Racó d'Ademuç y La Vall d'Aiora en Valencia; y el interior del Alt Vinalopó en la provincia de Alicante», manifiesta José Chamó, del Grup Astronòmic Valencià. Alicante es la provincia que más conoce Juan Lozano, del observatorio de Elche. «La zona de Pinoso tiene los mejores cielos».
Las Perseidas no son el único espectáculo extraterrenal que atraerá las miradas de los enamorados de la astronomía el resto del verano. Durante el mes de agosto se podrán contemplar algunos planetas como Venus (el día 13), Marte (el 14), o estrellas como Regulus (el día 18). También espectáculos tan fascinantes como la Luna en perigeo, cuando se encuentra en el punto más cercano a la Tierra (el día 23), o la Vía Láctea, que en esta época estival se alzará en el cielo más visible que otros meses. Se verá «una franja de luz nebulosa que emiten los miles de millones de estrellas que forman nuestra propia galaxia», explica Chamó.
La Asociación Valenciana de Astronomía es una de las vías a través de las cuales los valencianos pueden acercarse a los misterios que entraña el firmamento. Mediante sus actividades gratuitas, fomentan el interés por el universo. «Hay mucha respuesta y a la gente le fascina. Ven un objeto que está a miles de años luz. Más que espectacular, es emotivo», comenta Jordi Cornelles recordando la exitosa pasada jornada de puertas abiertas en el observatorio del Centro Astronómico del Alto Turia.
Las actividades a las que pueden acudir los interesados en esta nocturna afición que no estén apuntados a la asociación se realizan en el centro de la ciudad, en sitios emblemáticos como la plaza del Ayuntamiento. «A pesar de la contaminación lumínica la Luna se puede ver perfectamente, y los planetas, como son brillantes, también», cuenta Cornelles. Los miembros de la asociación disfrutan de salidas itinerantes a pueblos como Casinos o Siete Aguas. Allí disfrutan del espectáculo de colores que ofrece el llamado cielo profundo, donde flotan y conviven galaxias o nebulosas.
En el mismo parque astronómico donde se reúne esta asociación también se alza el observatorio Isaac Aznar, de Astronomía Para Todos, que colabora con centros astronómicos americanos en el descubrimiento de cuerpos menores, como asteroides y cometas. Esta tienda de Valencia, especializada en material de observación, dispone también de varios cursos, que pueden ser de una semana o talleres de una tarde. «El nivel de aceptación es bueno. Acuden tanto personas mayores como niños acompañados por sus padres», afirma Amadeo Aznar.
«La astronomía es una de las aficiones más placenteras que existen», comentan desde el Grup Astronòmic Valencià. También ellos participan en la función de acercar la ciencia de las estrellas al público. «Disponemos de una casa observatorio en la Sierra de Enguera, a donde hacemos salidas de observación periódicamente», cuenta José. Así, organizan actividades públicas para que cualquiera pueda disfrutar plenamente de eclipses y otros fenómenos.
Las actividades para los próximos meses se dispondrán en la página web de estos grupos y asociaciones. Sin embargo, no es difícil iniciarse en solitario en el mundo de la astronomía. «Para todo el que empieza, el mejor instrumento para conocer el cielo es una sencilla guía que podrán encontrar en cualquier tienda», declara el autodidacta Juan Lozano.
Cada vez son más las personas que se interesan por lo que se expande más allá de la bóveda celeste. Expertos científicos o novicios vocacionales, incluso puede que algún fan de la etapa alienígena de David Bowie, han despertado en la capital del Turia la pasión por el cosmos. Empieza la era de oro del firmamento valenciano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.