Borrar
Urgente Una banda utilizaba a «hombres araña» para escalar pilas de contenedores en Valencia y sacar la cocaína
Varias personas rebuscan en el cubo de la basura. / Mediaset
Guía para no tirar comida a la basura
Consumo

Guía para no tirar comida a la basura

El decálogo parte de la empresa Mercadona y ha sido desarrollado por la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios

DANIEL GUINDO

Jueves, 14 de noviembre 2013, 21:22

"Estimados consumidores. El desperdicio de alimentos es, hoy, una realidad que nos afecta a todos. La responsabilidad de reducirlo pasa por todos y cada uno de nosotros". Así arranca el prólogo del decálogo que ha elaborado la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu) bajo el título 'Aprovechemos los alimentos' y que persigue incrementar la concienciación ciudadana y ofrecer una serie de pautas para reducir la cantidad de comida que termina en el cubo de la basura.

La entidad es consciente de que el consumidor cada vez es más exigente con la calidad y la seguridad de los alimentos que toma, por lo que muchos productos acaban en el contenedor, pese a que todavía se encuentren en buen estado y podrían consumirse sin ningún problema. Por ello, quiere ofrecer unas pautas que permitan modificar algunos hábitos y así reducir el desperdicio de alimentos.

Entre los consejos destaca el de planificar el menú antes de ir a la compra. De esta forma, se adquirirán la cantidad de productos necesarios para los desayunos, comidas, meriendas y cenas de toda la familia. El objetivo es evitar comprar artículos que el consumidor ya tenga en casa y caer en ofertas y promociones que obligar a adquirir mayor cantidad de producto que, sin embargo, no siempre se consume. También es importante fijar un presupuesto e intentar no excederse en el gasto. "Recuerda que tirar comida equivale a tirar dinero", precisa el decálogo.

La guía también aconseja comprobar el etiquetado de los productos, prestando especial atención a la fecha de caducidad y al tiempo de conservación. A la hora de distribuirlos en la nevera y la despensa, "debemos colocarlos de forma que queden los recién comprados más al fondo y los que ya se tenían delante, para consumirlos en ese orden", apunta.

"Siempre hay que tener en cuenta que lo que se queda en el plato no se puede recuperar. Por eso, es mejor servir raciones más pequeñas y que si alguien se ha quedado con hambre, pueda repetir. Calcula de antemano, en función del número de personas, las raciones que se van a servir para que así sobre lo menos posible. Pero, si sobra, al no haberlo servido todo en los platos, podremos aprovechar esas sobras para otro día, conservándolas adecuadamente, o utilizarlas para realizar un plato diferente", propone la guía. En esta línea, también recomienda congelar las sobras para poder reutilizarlas.

"Con las sobras de otras platos o con alimentos que estén a punto de caducar o hayan empezado a perder algunas de sus cualidades podemos elaborar nuevos platos". Por ejemplo, señala el decálogo, "con las verduras que nos hayan sobrado al preparar un caldo o como acompañamiento, podemos hacer cremas y purés, utilizarlas en ensaladas o, incluso, preparar una deliciosa empanada o pizza". Con las frutas, añade, "cuando empiecen a estar demasiado maduras, podemos elaborar zumos y batidos, macedonias, utilizarlas para tartas o bizcochos". "Y si nos ha sobrado arroz blanco cocido, podemos utilizarlo posteriormente como acompañamiento de carnes o pescados, en ensaladas o como relleno de pimientos".

Si lo que sobra es carne, "además de hacer croquetas y canelones o lasaña, la podemos utilizar para salteados con verduras, pasteles o pudines", al igual que con los pescados hervidos. En relación al pan, "si no vamos a utilizar toda la barra, lo mejor es congelarlo recién comprado. Con el pan del día anterior se pueden hacer torrijas o tostadas, acompañándolas con un poco de aceite, tomate o patés, y con el pan duro, picatostes para sopas, purés y gazpachos, además de rallarlo y utilizarlo para rebozar carnes y pescados".

También es habitual que, después de una comida o cena, se quede alguna botella abierta de cerveza o vino sin terminar. "Podemos emplear lo que haya sobrado para cocinar carnes y pescados y para elaborar algunas salsas", recomienda el decálogo. Con los yogures que estén a punto de caducar "podemos elaborar macedonias de frutas, deliciosos bizcochos con trocitos de chocolate, nueces, almendras...". En definitiva, "antes de tirar las sobras a la basura, piensa que con muchas de ellas puedes elaborar nuevos platos".

Por último, la guía ofrece algunos trucos para la conservación de los alimentos. "Para conservar los ajos, podemos pelarlos e introducirlos en un bote hermético y guardarlos en el frigorífico o bien en un bote lleno de aceite", y "si envuelves la lechuga en papel de periódico antes de meterla en el cajón de la nevera, se conservará más tiempo". Para evitar que las magdalenas se resequen, "introdúcelas en una caja metálica junto con una manzana entera bien lavada y seca".

Las cebollas, según la guía, estropean las patatas cuando entran en contacto, "así que es mejor guardarlas separadas". Además, "si los cereales del desayuno se han reblandecido, mételos un minuto al horno, a unos 100 grados, tapados con papel de aluminio, y volverán a quedar crujientes".

Por último, la guía de Avacu destaca también que la idea de elaborar el decálogo parte de la empresa Mercadona, "una empresa que hace unos meses se dirigió a nosotros concienciada de la gran mejora que en esta materia tiene por delante y, por ello, se ha ofrecido a colaborar conjuntamente con los consumidores en mejorar nuestros hábitos para realizar entre todos un consumo más responsable ".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Guía para no tirar comida a la basura