Borrar
Urgente La Bonoloto del sábado deja 134.139,79 euros a un afortunado de uno de los municipios más bonitos de España
Exposición sobre la villa romana Cornelius en el Museo de Prehistoria. / Jesús Signes
La Beneficencia exhibe la villa romana descubierta en unas obras en l'Ènova
Villa romana

La Beneficencia exhibe la villa romana descubierta en unas obras en l'Ènova

La muestra, que recoge el asentamiento rural del patricio setabense Publio Cornelio Juniano, está producida por el Museo de Prehistoria de Valencia

EFE

Jueves, 19 de diciembre 2013, 11:14

La Beneficencia de Valencia exhibe la fastuosa villa rústica romana del patricio setabense Publio Cornelio Juniano, descubierta fortuitamente en 2003 en l'Ènova durante las obras del trazado del AVE Madrid-Valencia.

La muestra, producida por el Museo de Prehistoria de Valencia, es uno de los mayores asentamientos rurales de la época romana excavados hasta el momento, que toma vida tras permanecer oculto durante 2.000 años, según ha informado hoy la diputada de Cultura, María Jesús Puchalt.

Se trata, informa Puchalt en un comunicado, de una ocasión única para admirar joyas arquitectónicas y artísticas milenarias, como los mosaicos polícromos y el impresionante pavimento de mármol de Buixcarró restaurados por el Museo de Prehistoria.

A la presentación de la exposición ha asistido también la directora del Museo de Prehistoria de Valencia, Helena Bonet, y los arqueólogos y comisarios del proyecto, Rosa Albiach, Elisa García-Prósper y Aquilino Gallego, quienes dirigieron la excavación arqueológica de urgencia en Els Alters (L'Ènova) tras el hallazgo de la villa .

Los trabajos arqueológicos, que Bonet ha calificado como "ejemplares", se desarrollaron con la colaboración de Adif, la Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia.

Las excavaciones pusieron al descubierto una superficie de 3.000 metros cuadrados correspondiente a una villa rústica de época romana, con una zona de vivienda o "pars" urbana y un área artesanal y de almacenaje o "pars" rústica, dedicada al procesamiento del lino, propiedad del aristócrata y patricio setabense Publio Cornelio Juniano (Publius Cornelius Iuniani).

La comisaria de la muestra, Rosa Albiach, ha explicado que no es habitual identificar a los propietarios de los hallazgos arqueológicos pero, en este caso excepcional, los restos epigráficos funerarios y votivos encontrados "no dejan lugar a dudas y evidencian" que Publio Cornelio, además de amo de la villa, fue un personaje rico, como atestigua la lujosa ornamentación de mármol, mosaicos y frescos.

Publio Cornelio procedía además de las gens más influyentes de la aristocracia local de "Saetabis" (Xàtiva), los Cornelii y los Iunii.

Albiach también ha señalado que la finca, dedicada al trabajo del lino, como pudieron corroborar por los restos hallados en una gran balsa de procesamiento, "refuerza los textos clásicos que ya hablaban de las bondades del lino de Saetabis", un textil que abastecía un tercio de todo el lino de Europa, considerado como el segundo de mayor calidad del Imperio Romano solo superado por el egipcio.

Con el fin de exhibir la muestra de la manera más pedagógica y didáctica posible, el Museo de Prehistoria ha producido además diversos audiovisuales que recrean tanto el proceso de excavación como la planta y estructuras de Villa Cornelius, así como un día de trabajo en la finca, con animación digital en dos dimensiones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Beneficencia exhibe la villa romana descubierta en unas obras en l'Ènova