

Secciones
Servicios
Destacamos
A. ORTUÑO
Martes, 4 de octubre 2016, 01:44
El investigador de la Universidad de Alicante (UA) Francis Mojica, candidato al Nobel de Medicina por el descubrimiento de las secuencias CRISPR que han revolucionado la biología molecular, vivió ayer una mañana de infarto. Tranquilo como siempre, Mojica siguió el fallo por internet desde su despacho en el departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante. Después acudió al Rectorado de la UA, regresando más tarde a su lugar de trabajo habitual.
Pese a que la conclusión de su candidatura a los Nobel debe ser que hay que invertir más en ciencia, el microbiólogo es consciente de que existe el «riesgo» de que haya quien piense que «si se hace buena ciencia con lo que se está invirtiendo, ¿para qué nos vamos a preocupar?», lo cual sería de «insensatos».
Mojica aclaró que «en absoluto» se siente decepcionado, ya que sus esperanzas, «aunque las había», eran «escasas», e incidió en que tan solo el hecho de que tuviera «una posibilidad ya es bastante: Para mí mucho». «Lo que no quisiera en ningún caso es que la gente se desilusionara. Si se apoya poco (a la ciencia) y hay posibilidades, imagínate si invirtiera un poco o un mucho más...», advirtió.
Ayer, según relató, en torno a la técnica que desarrolló, el referido CRISPR, hay «malos rollos» por las posibles patentes y, además, es una herramienta «que se está desarrollando y que tiene que dar sus frutos». «Esos frutos no lo han dado todavía ni al 50 por ciento: Hasta que no se demuestre que esto es lo que todos pensamos que es y que va a llegar hasta donde podría llegar, van a pasar unos años», dijo antes de recordar, eso sí, que de momento CRISPR ha funcionado «de maravilla» en animales, mientras que ha habido ensayos en humanos que no se han hecho adecuadamente.
Mojica, en cuyo grupo hay tan solo seis personas, destaca las posibilidades futuras de CRISPR ya que cada día se publican unos 10 artículos en revistas científicas a partir del uso de esta herramienta en campos tan dispares como la modificación genética, la manipulación de plantas y de animales, transgénesis y estudios de enfermedades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.