

Secciones
Servicios
Destacamos
J. BATISTA
Sábado, 15 de noviembre 2014, 23:23
El próximo abril, cuando comience la admisión, todos los colegios ya sabrán si funcionan con una jornada continua, con las seis clases concentradas en el horario de la mañana, o siguen con la partida, la de toda la vida. Es la idea que maneja la Conselleria de Educación, que ya tiene listo el cambio normativo que permitirá a partir del próximo curso que cualquier escuela pida esta modalidad horaria, que hasta ahora funciona en una veintena de centros de forma experimental. Eso sí, sólo se autorizará con una serie de condiciones que en caso de incumplirse permitirán revertirla.
El paso del departamento implica que la Comunitat se alineará con la mayoría de autonomías, que desde hace años aceptan una organización que responde a una reivindicación histórica del colectivo docente. Sólo Aragón, Cataluña, Navarra y País Vasco no dan la opción de aplicar un horario intensivo.
Así se desprende de los datos que maneja el sindicato ANPE referidos a colegios, teniendo en cuenta que en los institutos la modalidad está mucho más extendida, con la excepción de la región vasca. Las más adaptadas son Extremadura y Canarias, con todos los centros aplicándola, Castilla-La Mancha (98%), Baleares (98%) y Murcia (96,6%), mientras que el resto de los porcentajes oscilan entre el 84,6% de Castilla y León y el 55,6% de Madrid.
En los IES la adaptación es casi completa, siendo los registros más discretos los de la Comunitat (70% de aplicación), Galicia (73%), Navarra (75%) y Cataluña (85%), aunque en este último caso los restantes aplican un modelo mixto con sólo tres tardes de clase a la semana.
En base a las cifras de ANPE la regulación normativa para permitir el horario intensivo ha llevado a su generalización en todas las autonomías que han seguido esta vía. En cualquier caso, los requisitos que plantea Educación no serán fáciles de cumplir, pues en la práctica la llave la tendrán los padres, cuya implicación es esencial para superar la consulta, un proceso que ya se utiliza en otras zonas pero que será muy exigente en la Comunitat.
María José Català dio la clave tras el pleno del Consell cuando dijo que el sondeo sólo valdrá si participan el 85% de los padres y se obtiene un 60% de votos favorables. Esto implica un claro endurecimiento de las condiciones planteadas a los centros experimentales -51% y 85% respectivamente-, y hará que sólo sea posible con una mayoría absoluta de papeletas positivas respecto al total de familias, algo que no sucedía con el modelo del piloto.
Además, según explicaron desde la conselleria, los inspectores deberán velar por el cumplimiento de otro requisito obligatorio, como la organización de actividades extraescolares hasta las 17 horas. En caso contrario, para el ejercicio siguiente se anulará el cambio.
Temor por el comedor
Laureano Bárcena, presidente de ANPE en la Comunitat, coincide en la importancia de esta «programación extraescolar» y del mantenimiento del comedor para quien lo precise, aunque reclama que para su autorización sólo se necesite «un acuerdo mayoritario del Consejo Escolar». A su juicio, la jornada intensiva supone «un horario más racional para los alumnos y para planificar el tiempo de estudio y ocio». Las principales federaciones de Ampas recelan. Consideran que no se justifica en una mejora pedagógica, y temen que un menor uso del comedor pueda servir para cerrar servicios que acaben siendo deficitarios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.