Secciones
Servicios
Destacamos
Joaquín Batista
Lunes, 24 de noviembre 2014, 19:39
Los colegios Sant Pere Apòstol de Alquería de la Comtessa (público), Carles Salvador de Valencia (público) y Gençana de Godella (concertado) han obtenido los mejores resultados en la última evaluación diagnóstica, realizada por todos los centros con aulas de Primaria de la Comunitat (alrededor de 1.300). La prueba se hizo el pasado mayo y no tiene valor académico, pero sirve para medir la destreza de los alumnos en las competencias matemáticas y lingüísticas que deben aprender a través de las materias que se trabajan en el aula.
En la evaluación participaron los estudiantes que el curso pasado estaban en 4º de Primaria (49.500), y se enfrentaron a problemas de números y operaciones, unidades de medida, geometría, azar y estadística y a ejercicios de comprensión oral y escrita y de composición de textos. La prueba es la misma para todos, lo que facilita la comparación entre centros, una información útil, por ejemplo, a efectos de escolarización. Cada colegio ha recibido recientemente un informe personalizado en el que se recaban los datos de los grupos participantes, lo que sirve a las escuelas para aplicar programas de mejora en las áreas donde se flojea y también para medir el impacto de aquellas que ya están funcionando.
Junto a los ya citados, el colegio Mariano Serra de Aldaia (concertado) y el Ceip Blasco Ibáñez de Benetússer (público) copan los cinco primeros puestos. Y tienen algunos puntos en común. Por ejemplo, tres cuentan con contratos-programa, la principal medida de la Conselleria de Educación para mejorar el rendimiento académico, que consiste en la dotación de recursos humanos y materiales para aplicar iniciativas y programas de refuerzo propuestos por el centro, como repasos extralectivos o tutorías individualizadas, cuyo impacto se evalúa cada cuatro años. Lo suscribieron el Sant Pere Apòstol, el Gençana y el Blasco Ibáñez.
También tres forman parte de la Red de Centros Plurilingües, lo que significa que desde hace varios cursos dan más peso a una lengua extranjera en las clases, preferentemente el inglés. En Primaria, lo habitual es que se vehicule una asignatura no lingüística además de la de especialidad, como puede ser Educación Física. Estos colegios se adelantaron a lo que prevé el decreto de enseñanza plurilingüe, vigente desde 2012 y que llegará a 1º de Primaria el curso que viene. En la práctica, la normativa supone extender el modelo que ya aplican los incluidos en la red a todos los centros sostenidos con fondos públicos. En este caso, forman parte de la misma el Carles Salvador, Gençana y el Blasco Ibáñez.
La Conselleria de Educación ha facilitado la información de los 30 colegios mejor situados, de los que 16 son concertados y 14 públicos, dos de los cuales lideran el ranking. Predominan los de Valencia y llama la atención que sólo hay uno de la provincia de Castellón. En el listado aparecen dos colegios de educación diferenciada (Aitana de Elche y Miralvent de Betxí), dependientes de Fomento de Centros de Enseñanza, institución educativa vinculada al Opus Dei.
La clasificación de 2013
La clasificación se puede comparar con la de la diagnóstica del curso anterior (2012-2013), aunque en aquella ocasión la información que trascendió, publicada por el periódico especializado Magisterio, sólo se refería a los diez mejores. El único que repite en ambos rankings es el Gençana de Godella.
Aunque no se ha dado a conocer la nota obtenida en la prueba de cada uno -la media de las diferentes competencias evaluadas- en todos los casos se supera con creces la de la Comunitat, que se sitúa en 500 puntos. Además, son datos brutos en los que no se ha tenido en cuenta el impacto en el rendimiento del contexto social, económico y cultural de cada centro, una variable que tiene una destacada influencia en los resultados, tal y como acreditan los informes internacionales más prestigiosos.
La diagnóstica también mide las competencias básicas en Secundaria, exactamente en 2º de la ESO, pero de momento no se ha difundido la información. Cualquier padre puede solicitar a su centro el informe de resultados, aunque debe hacerlo en las mismas instalaciones y no puede quedarse una copia. De hecho, debe firmar un documento de confidencialidad en el que se compromete a no difundir la información para falicitar la elaboración de rankings, teniendo en cuenta que la Ley Orgánica de Educación, vigente cuando se aprobó el decreto que regula estas evaluaciones, prohibía este tipo de clasificaciones, una cautela que desaparece con la Lomce, actualmente en vigor. También pueden hacerlo los que estén interesados en matricular a su hijo el próximo curso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.