

Secciones
Servicios
Destacamos
a. quevedo
Jueves, 15 de enero 2015, 21:18
Un pequeño robot para la gestión de los viñedos. Es lo que están desarrollando varias universidades y empresas de España, Francia, Italia y Alemania y que estos días se reúnen en la Universidad Politècnica de Valencia. El objetivo es obtener de forma rápida información relevante como el desarrollo vegetativo, el estado hídrico, la producción o la composición de la uva. Se trata de un robot no tripulado, equipado con sensores no invasivos avanzados y sistemas de inteligencia artificial.
Su mayor ventaja es la interpretación y transmisión de la información inalámbrica, gracias a la gran cantidad de datos y que podrá ser representados en sencillos mapas. Estos robots no sustituirán al viticultor sino que facilitarán su trabajo, evitando la parte más dura en el campo, destacan Javier Tardáguila, coordinador del proyecto e investigador de la Universidad de La Rioja, y Francisco Rovira, investigador del Laboratorio de Robótica Agrícola de la UPV. Además, tendrá efectos positivos para los jóvenes agricultores al aplicar al campo las nuevas tecnologías.
En el marco de la reunión mantenida en la Politècnica se ha presentado el prototipo, en el que llevan trabajando un año, y que incluye un circuito de seguridad con varios pulsadores de emergencia. El próximo año, se pretende dotarlo de autonomía para navegar entre las filas de viñedo de manera segura mediante una visión estereoscópica, así como la integración de una cámara lateral para proporcionarle información sobre el estado vegetativo de las plantas y posibles racimos, explican desde la Politècnica.
El desarrollo de este robot forma parte del proyecto europeo VineRobot, en el que participan el Laboratorio de Robótica Agrícola de la UPV, el consorcio de la empresa española Avanzare, las francesas FORCE-A y Wall-YE y la italiana Sivis, junto con Les Vignerons de Buzet, una bodega cooperativa próxima a Burdeos, así como la Universidad Hochschule Geisenheim (Alemania).
El proyecto está financiado con más de dos millones de euros por la convocatoria ICT-Robotics del VII Programa Marco de la Unión Europea y concluirá a finales de 2016.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El edificio más cojonudo del mundo
Héctor Esteban
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.