

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
Sábado, 17 de enero 2015, 00:05
Las novedades en el ámbito de la neuropediatría reúnen hoy en Valencia a un amplio grupo de expertos. Los especialistas abordarán un variado programa de ponencias que recorrerán todos los aspectos que acompañan a la epilepsia, el Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad (TDH) o el autismo en los niños. La jornada de hoy será la primera reunión anual que celebrará la recién constituida Sociedad Valenciana de Neuropediatría, que preside el doctor Fernando Mulas.
uParticipantes. En la sesión participarán unos sesenta neuropediatras de los 150 que hay en España.
uReivindicación. La Sociedad Valenciana de Neuropediatría ha nacido para potenciar la figura de los especialistas.
uPonencias. Las ponencias que se presentan a la jornada recorren diversos aspectos sobre enfermedades y terapias aplicables.
El experto recordó que el 5% de los niños, uno de cada veinte, sufre TDH. Además, destacó que el 1% afronta problemas de autismo y llamó la atención sobre el hecho de que el 75% de los casos de epilepsia se detectan antes de los 16 años. Estos resultados le llevaron a pronunciarse sobre la importancia de contar con una «óptima asistencia neuropediátrica» que permita disponer de estudios y diagnósticos para una orientación terapéutica «eficaz».
En ese contexto se celebra la jornada de hoy, que si bien supone el estreno de la Sociedad Valenciana de Neuropediatría, no es la primera que en la ciudad celebran los especialistas valencianos. Entre las ponencias que se abordarán se incluyen temas novedosos como el que presta atención a la importancia de que los padres lean en voz alta a los niños como una metodología adecuada ante casos de «riesgo de sufrir trastornos del neurodesarrollo», tal como explicó Mulas.
Otra de las ponencias que destaca hace referencia a los últimos estudios sobre la importancia de la dieta cetogénica como «una alternativa actualizada al tratamiento de las epilepsias refractarias, las que no se controlan con medicación». El doctor Mulas explicó que se trata de «propiciar en el organismo de estos niños una cetosis, un aumento de los cuerpos cetónicos derivado de un ayuno forzado controlado, o dieta que obliga al organismo a consumir sin mas remedio, indebidamente, las grasas, en vez de los hidratos de carbono y consecuentemente liberan radicales cetógenos, que se ha visto tienen efectos de controlar la excitabilidad eléctrica patológica de estos epilépticos».
La epilepsia parcial, alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención, efectos del tratamiento farmacológico, esclerosis múltiple infantil o nuevas tecnologías en neurorrehabilitación, entre otros temas, ocuparán la jornada que reunirá a «unos 60 neuropediatras de los 150 que hay en España».
Mulas recordó que la reciente constitución de la Sociedad Valenciana de Neuropediatría demuestra el interés por «potenciar la figura y responsabilidad del neuropediatra, que tiene a su cargo óptima asistencia de los niños con problemas neurológicos».
El presidente de la sociedad lamentó que al no estar reglamentada la especialidad «posibilita hasta ahora que puntualmente algunos médicos actúen como si fueran especialistas, tratando a estos niños sin una adecuada formación».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.