Borrar

El límite de velocidad para los peatones enfrenta al Consejo de Estado con la DGT

El organismo interpreta que la nueva normativa de circulación podría suponer «la prohibición de correr» y Tráfico lo niega

J. L. ÁLVAREZ/A.Q.

Martes, 20 de enero 2015, 00:24

El nuevo Reglamento de Circulación ha creado crispación entre el Consejo de Estado y la propia Dirección General de Tráfico. La norma pretende introducir un límite de velocidad máxima a los peatones mediante el texto: «los vehículos en los que su conductor circule a pie no sobrepasarán la velocidad del paso humano», lo que para el Consejo de Estado supondría «la prohibición de correr, un deporte extendido en estos tiempos». Sin embargo, Tráfico aclaró ayer que no va a prohibir el 'running' tal y como interpreta el Consejo de Estado.

El presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Mario Arnaldo, considera que el texto en el que se regula la velocidad «de los conductores que vayan a pie es literal al que existía en los reglamentos anteriores, de 2003 y 1992». Señala que el organismo «ha entendido mal» y Tráfico asegura que «los límites de velocidad para peatones se refieren a personas que arrastren o guíen a pie vehículos, como una moto, una bici cogida del manillar o un vehículo de tracción animal».

El Consejo también considera que la norma abre la puerta a que a los peatones se les pueda realizar pruebas de alcohol y drogas, por lo que «deberían abstenerse de participar en fiestas populares o de asistir a bodas y celebraciones en las que se consume habitualmente alcohol, ya que podrían verse sometidos a un control de alcoholemia si, en las inmediaciones, un vehículo sufre un accidente». Y va más allá. Hace referencia a las personas que toman habitualmente medicinas que contienen codeínas, benzodiacepinas, opiáceos o semejante y que darían positivo ante cualquier test de drogas por lo que éstas personas sólo podrían salir de casa con sus «recetas médicas», subraya. Ni el incremento puntual de la velocidad en autovías y en autopista (de 120 a 130 km/h), ni la reducción a 30 kilómetros en algunas calles es viable para el Consejo de Estado por lo que pide a la DGT que «no tenga prisa en aprobar la medida» y que «consensue su contenido con los ministerios y administraciones». Y es que, el nuevo texto ni cuenta con el respaldo del Ministerio del Interior ni tampoco con el de Fomento ya que «disminuye la conciencia de riesgo de los conductores e incrementaría el número de accidentes», además de que «la sociedad española no reclama esta medida», señalan desde Fomento.

Para el director del Instituto Universitario de Investigación de Tránsito y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (Intras) «habría que estudiar tramo por tramo, ya que afectaría al tipo de trazado, a la conservación adecuada, la seguridad pasiva o la accidentalidad del pasado», explica Francisco Alonso, quien hace referencia a que si una vía no tiene accidentes, «no significa que sea segura, por ejemplo la A-3 en sentido Madrid». Por su parte Ana Novella, presidenta de Stop Accidentes, pide que «se revise, pues no es viable que se circule a 130 km/h».

Alonso apuesta por la concienciación de la velocidad adecuada. «Lo primero es normativizar, informar y convencer a los conductores y, por último, un control y supervisión policial». El director de Intras se refiere, sobre todo, a zonas de la ciudad de Valencia donde no se realizan controles de tráfico, como «en Blasco Ibáñez, dónde muy pocos conductores circulan a 50 km/h». Sin duda, la velocidad adecuada ante inclemencias de la climatología y según la densidad de tráfico sería lo «más adecuado», puntualiza Alonso. «Algunos taxistas valencianos cuando llueve, como hoy (por ayer), no salen a trabajar para evitar accidentes de tráfico», subraya el responsable de Intras.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El límite de velocidad para los peatones enfrenta al Consejo de Estado con la DGT