

Secciones
Servicios
Destacamos
Daniel Guindo
Domingo, 12 de abril 2015, 20:38
La llegada de la primavera y el progresivo ascenso de las temperaturas ha encendido las alarmas entre los regantes valencianos, que se enfrentan a la época en la que el temido mejillón cebra prolifera con más intensidad. Por eso, tanto los agricultores como la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ya se han puesto manos a la obra para tratar de frenar, en la medida de lo posible, los daños que esta especie invasora origina, especialmente, a las infraestructuras de riego y las hidroeléctricas de los embalses.
El pasado jueves arrancaron los primeros análisis del agua en el canal Júcar-Turia tras la colocación de unos nuevos filtros con los que, concretamente, la comunidad de regantes de Los Tollos, en Tous, quiere impedir que las diminutas larvas de mejillón cebra proliferen por sus conducciones, puesto que es una de las zonas donde más incidencia está teniendo esta especie invasora, como ya avanzó LAS PROVINCIAS en febrero. «Hemos empezado con los ensayos en los que medimos la cantidad de larvas que hay antes y después del filtro para comprobar su efectividad justo ahora que estamos en la época de desove del mejillón cebra», explica Jorge Martorell, ingeniero agrónomo. El estudio lo está desarrollando los técnicos de la Red de Innovación de la Industria Acuícola de la Comunitat (RIIA) de forma conjunta con la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) y la empresa Hawle, que produce el filtro.
Los especialistas confían que este sistema impida la entrada de larvas a las conducciones y así la especie no pueda crecer y proliferar obstruyendo las infraestructuras.
Por su parte, desde la CHJ indicaron que no sólo sufren la plaga de mejillón cebra los regantes del canal Júcar-Turia. Los agricultores que se abastecen de la Acequia Real del Júcar ya «han tenido contactos con empresas especializadas en detección, prevención y erradicación del mejillón cebra». Además, indicaron que los problemas más importantes «se han dado en infraestructuras hidroeléctricas que no son propiamente de la CHJ, sino de empresas concesionarias de embalses, y en infraestructuras de riego».
Red de seguimiento
Por ello, además de controlar las embarcaciones que pasan de zonas contaminadas por la plaga a zonas sin mejillón cebra, la confederación está poniendo en marcha «una red de seguimiento para la detección precoz de larvas e individuos adultos», tal y como indicaron. «Se han mantenido reuniones con los regantes para estudiar las posibilidades de detección, prevención y erradicación del mejillón cebra», añadieron.
Sin embargo, admitieron que la erradicación tanto de esta especie invasora, como de la almeja asiática, otro bivalvo que prolifera en el Júcar «es factible solamente dentro de infraestructuras porque las técnicas empleadas para eliminarlo son también nocivas para otras especies».
En relación a la almeja asiática, comentaron que la Generalitat la ha detectado en el azud de Escalona, en el Júcar, a la altura del Río Magro y en un canal de riego. Esta molusco, sin embargo, «es mucho menos dañina que el mejillón cebra para las infraestructuras hidráulicas porque no tiene la capacidad de fijarse a los sustratos ni crece en colonias, por lo que también es más fácil de eliminar», señalaron desde la confederación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.