

Secciones
Servicios
Destacamos
D. GUINDO
Jueves, 4 de junio 2015, 00:21
Los 53 puntos negros detectados por Greenpeace en la Comunitat sitúan a la región como la tercera autonomía española con la calidad medioambiental más baja de todo el territorio nacional, únicamente superada por Aragón y Cantabria. Ni siquiera el medio centenar de iniciativas 'verdes' contabilizadas por la organización en la Comunitat consiguen mejorar la nota de la autonomía, según establece la denominada Radiografía social del medio ambiente en España elaborada por la ONG.
Entre los aspectos negativos, la región destaca por ser la comunidad cuya agricultura utiliza más insecticidas (y la tercera en uso de plaguicidas), mientras que el 28% de todo el territorio valenciano se encuentra en riesgo grave o muy grave de desertificación.
Además, también es la autonomía que cuenta con más litoral artificial, con algo más de la mitad de toda su superficie costera. En esta línea, también es la comunidad que menos protege su franja litoral, con únicamente el 25% de su superficie costera. El informe también destaca que de los 25 municipios que más litoral han destruido en todo el país, ocho se encuentran en territorio valenciano, como son Calp, Cullera, Oliva, Oropesa, Pilar de la Horadada, Sagunto, Torrevieja y Vinaròs.
Asimismo, el estudio refleja que es anecdótica la superficie forestal que cuenta con un plan de ordenación o técnico: sólo el 0,07% del bosque valenciano. Proyectos cono el almacén de gas Castor, la desaparición de huerta, la construcción de incineradoras y el escaso reciclaje (poco más del 12% de los residuos) son otros de los puntos negativos que identifica el informe.
Energía renovable
Por contra, desde Greenpeace valoran positivamente otras 50 iniciativas y políticas 'verdes' impulsadas en la Comunitat, como por ejemplo la gran cantidad de energía eólica que se genera en la autonomía o las movilizaciones ciudadanas contra las prospecciones. De hecho, contabiliza hasta 42 municipios valencianos declarados 'libres de fracking', es decir, localidades que no autorizan la fracturación hidráulica de rocas para la extracción de gas, técnica que en ocasiones origina seísmos y corrimientos de tierra.
La ONG destaca también el potencial renovable de la Comunitat, que podría abastecer con energías sostenibles más de 24 veces su demanda de electricidad.
Como casos concretos, Greenpeace describe el «amor por la pesca sostenible» de los pescadores de bajura de Dénia, comprometidos con la pesca artesanal y sostenible, y con la protección de la reserva marina del Cabo de San Antonio, así como los pescadores de Moraira.
«Al menos sobre el papel», recoge el informe, el 47% del territorio valenciano está declarado espacio natural protegido o se incluye en la Red Natura 2000, otro de los puntos positivos que encuentra la organización en la Comunitat.
Por último, la región es la segunda autonomía española en producción de miel y polen, valorado positivamente por la ONG.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.