Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Los brotes de enfermos de tosferina casi se triplican en la Comunitat en un año

Los brotes de enfermos de tosferina casi se triplican en la Comunitat en un año

El último informe publicado por la Conselleria de Sanidad desvela que desde 2011 no han dejado de aumentar los casos

Laura Garcés

Viernes, 24 de julio 2015, 20:03

La tosferina, patología originada por la bacteria Bordetella, aumentó su presencia hasta casi triplicarse el año pasado en la Comunitat Valenciana y así, una enfermedad de la que ya no se hablaba, volvió a ocupar espacios de actualidad y comportó algunas modificaciones en el calendario vacunal.

El aumento entre los dos ejercicios fue "del 164%". Mientras en 2013 se identificaron 14 brotes, en 2014 se contabilizaron 37, de los cuales 22 se iniciaron "a partir de niños entre 1 y 14 años de edad", según el estudio "Situaciones epidémicas y brotes. Vigilancia epidemiológica. Comunitat Valenciana. Año 2014", publicado por la Conselleria de Sanidad a través de página en internet.

La línea ascendente empezó a detectarse en 2011. En ese ejercicio se identificaron ocho brotes con 20 afectados. Pero en 2014 el retrato resultó bien distinto, fueron 208 los pacientes que llegaron a las consultas acompañados de la enfermedad. De estos, el 88% se localizaron en el ámbito familiar, con brotes de "entre dos y cinco" afectados. Pero también hubo grupos de enfermos "ligados a centros docentes" que alcanzaron "una media de unos 12 casos por brote". Y puntualiza el informe que actuar cuando se trata de brotes comunitarios presenta "mayor dificultad en su control"; la dispersión es mayor.

Los niños

El estudio de 2014 constata que "más de la mitad de los brotes de tosferina, 22, se iniciaron a partir de niños enfermos entre 1 y 14 años". En cinco de las agrupaciones de afectados el caso primario se identificó en menores de un año y fueron 10 los menores de cero a 11 meses que sufrieron la enfermedad.

En el contexto que descubre el informe a principios de este año se inició la vacunación de las mujeres embarazadas con el objetivo de proteger a los lactantes, en tanto que este grupo de población -aunque no sean muchos los afectados- es el que mayores riegos corre en caso de enfermar.

Con posterioridad, en abril, se aplicó una modificación en el calendario vacunal. La administración de la dosis de recuerdo de los seis años se pospuso, de forma provisional, para priorizar la vacunación de las gestantes.

Esta decisión, para todas las Comunidades Autónomas, se adoptó ante los problemas de abastecimiento de la vacuna de la tosferina y ahora sigue vigente. Las autoridades sanitarias al anunciar la medida reconocieron la existencia en España de "problemas de suministro de vacunas con componente frente a tosferina"

Las actuaciones preventivas en mujeres embarazadas fue muy bien recibida entre los expertos. El pediatra Fernando García-Sala, vocal nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), en varias ocasiones ha resaltado la importancia de actuar en las gestantes, pues ello protege a los más pequeños teniendo en cuenta que cuando "afecta a bebés, en muchos casos hay que acudir a la Unidad de Cuidados Intensivos y hay riesgo de fallecimiento".

Ahora, cuando se ha retrasado la dosis de recuerdo a los seis años, ¿podría ganar terreno la tosferina en este segmento de población? Javier Díez, experto en vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat (Fisabio), no descarta que "pueda aumentar, pero si lo hace no serán cuadros graves".

El doctor García-Sala se pronuncia en el mismo sentido, admite que podría constatarse un incremento, aunque aclara que no serán casos "preocupantes". Tanto el investigador como el pediatra insisten en que son los bebés quienes mayor inquietud generan. García-Sala recalca que los niños de seis años que ahora no reciben la tercera dosis -de recuerdo "se vacunarán más adelante".

La situación que se puede desencadenar en el futuro está por ver. La que sí se conoce es la que describe el informe de 2014, que apunta una tendencia creciente desde 2011, circunstancia que a juicio de Javier Díez responde a que la vacuna "tiene una duración limitada".

Esta circunstancia conduce a que los adultos que se vacunaron de pequeños hoy ya estén menos protegidos y "puede que empiece a circular entre ellos la bacteria". Ante esta posibilidad el experto no muestra gran preocupación, pero sí incide en que durante ese proceso que mantiene a la bacteria circulante cabe que a partir de los adultos se "contagie a los bebés, entre quienes es más grave. De ahí el interés por las embarazadas".

El documento que días atrás publicó la Conselleria de Sanidad en su página de internet también analiza las toxinfecciones alimentarias, un problema de salud que registró un aumento del 20% el año pasado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los brotes de enfermos de tosferina casi se triplican en la Comunitat en un año