Secciones
Servicios
Destacamos
ARTURO CHECA
Domingo, 13 de diciembre 2015, 21:56
valencia. La tiranía poblacional y el ser una de las autonomías con mayor número de habitantes hace que el problema de la producción de residuos urbanos tenga difícil solución. Con 2,8 toneladas de basura producidas el año pasado, la región es la cuarta de España (por detrás de Andalucía, Cataluña y Madrid) que más desechos genera, según las cifras de la Conselleria de Medio Ambiente y del Instituto Nacional de Estadística (INE). El yugo demográfico es difícil de romper. Pero algo se ha quebrado en la tendencia y quizás en las costumbres de los valencianos. Entre 2010 y 2013, los residuos urbanos recogidos en la región experimentaron un notable descenso de 163.000 toneladas, al pasar de 2.304.815 a 2.141.608. Pero en los dos últimos años, 700.000 toneladas han disparado hasta 2,8 los millones de desechos retirados de las calles valencianas.
No es el único cambio de tendencia. En 2010 eran 376.000 las toneladas catalogadas como «residuos de recogida separada». O lo que es lo mismo, la basura que los valencianos depositan en los contenedores de colores y facilita el reciclaje. Tres años después esa cifra desciende a las 313.000 toneladas, un notable bocado a la reutilización de los residuos.
Cristal, el más reciclado
Y todo ello, con los vertederos envueltos por la incertidumbre. Como ya publicó en noviembre LAS PROVINCIAS, entre 2018 y 2020 calculaba el anterior Consell que alcanzarían su tope las principales plantas de tratamiento de residuos que operan en la región. La alternativa de impulsar incineradoras de basura queda completamente aparcada por los nuevos responsables de Medio Ambiente.
Separando por tipos los residuos urbanos, el vidrio, quizás por su más sencilla separación, es la basura más reciclada por los valencianos, con 80.000 toneladas en 2013, frente a las 54.000 de papel y cartón o las 39.000 de envases mixtos, según las cifras del INE.
El peligroso acercamiento de la Comunitat a su 'techo' de gestión de residuos va a más quizás porque la recogida de residuos 'per cápita' es inferior a la media española. Los servicios municipales se hacen cargo de 431 kilos de residuos urbanos por habitante, por debajo de la media, fijada en 467 y lejos de las autonomías en las que más desechos se recoge: Islas Baleares (727 kilos por habitante), Canarias (571), Andalucía (544) y País Vasco (528). En global, en toda España (aquí el INE no ofrece datos autonómicos), las empresas de tratamiento de residuos asumieron en 2013 45 millones de toneladas de «residuos tanto de origen urbano como no urbano». La cifra supone un aumento del 1,4% con respecto al año anterior. Dentro de estos desechos, 1,8 millones de toneladas fueron de los catalogados como «peligrosos», un 2,9% más que en 2012.
Como ya informó LAS PROVINCIAS, un informe interno de la Generalitat ya situaba en 2020 el colapso de los principales vertederos de la región. Y según expertos en medio ambiente, tres de los nueve abocadores operativos en la Comunitat podrían llenarse en sólo dos años: el de Dos Aguas, el de Xixona y el de Villena.
Los expertos consultados muestran su mayor preocupación por el inmenso vertedero de Dos Aguas, que es donde va a parar la basura de Valencia y su área metropolitana que no queda retenida en las plantas de recuperación de Manises y Quart de Poblet. Poco más de año y medio de vida es el tiempo que los especialistas dan a Dos Aguas con el actual flujo de desechos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.