Borrar
Los olivos milenarios del Sénia, reconocidos como paisaje europeo

Los olivos milenarios del Sénia, reconocidos como paisaje europeo

Morella, Benicarló y Vinarós son tres de los quince pueblos valencianos que forman parte de la Mancomunidad Taula del Sénia

EFE

Jueves, 31 de marzo 2016, 21:43

El proyecto "Paisaje de olivos milenarios del Territorio Sénia", en representación de España, ha recibido una mención especial en la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje.

El próximo 9 de junio el Salón de conciertos Vigadó Budapest (Hungría) acogerá la reunión sobre la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje, donde los máximos dirigentes del Consejo de Europa entregarán los premios del Paisaje del Consejo de Europa a las 12 candidaturas que, en representación de los 47 estados miembros, se han presentado en esta 4ª edición.

El primer premio ha recaído en el proyecto 'Cooperación transfronteriza de colectividades locales para proteger el patrimonio paisajístico' de la región de Hetés, situada entre Hungría (que lo presentó) y Eslovenia, porque une a los habitantes de dos localidades, una de cada país.

Además, los olivos del Sénia han recibido una mención especial junto a "La serbal común, el árbol de la región Slovácko" (República Checa) y "La protección de paisajes históricos excepcionales" (Eslovaquia).

Finalmente, otros proyectos presentados por Bélgica, Croacia, Chipre, Finlandia, Italia, Letonia, Países Bajos y Turquía han recibido reconocimientos.

Del "Paisaje de olivos milenarios", presentado por la Mancomunidad Taula Sénia con el apoyo de la Asociación Territorio Sénia y la Comunitat Valenciana, Cataluña y Aragón, el jurado ha destacado "la conservación y protección de los olivos, de su entorno y del paisaje singular (conocido como "mar de olivos"), que forman parte de los principales objetivos del proyecto, que trata de promover los valores del paisaje, del patrimonio y de la cultura asociados a los olivos más antiguas, y asegurar su contribución al desarrollo sostenible de toda la zona.

Como resultado de las inquietudes de la población local sobre el futuro de las más de 4.800 olivos milenarios ya catalogados, la colaboración entre las administraciones locales, regionales, estatal y europea, junto con los propietarios y sectores económicos, se ha traducido en una serie de proyectos que han ayudado a "la conservación y puesta en valor de estos olivos y de su paisaje".

La Mancomunidad Taula del Sénia agrupa a 27 municipios valencianos, catalanes y aragoneses, situados en el punto de encuentro de los tres territorios históricos, y en 10 años de existencia ha impulsado proyectos de desarrollo sostenible del medio rural, reindustrialización y empleo, aunque el programa estrella, realizado con la Asociación Territorio Sénia (que agrupa además a los sectores económicos) es el de los olivos milenarios.

De los pueblos pertenencientes a esta agrupación, 15 son valencianos: Benicarló, Càlig, Canet lo Roig, Castell de Cabres, Cervera del Maestre, La Jana, Herbés, Morella, La Pobla de Benifassà, Rossell, San Rafael del Río, Sant Jordi, Traiguera, Vallibona y Vinaròs.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los olivos milenarios del Sénia, reconocidos como paisaje europeo