Borrar
Urgente Un vehículo averiado provoca colas kilométricas en la A-7 sentido Barcelona
Un hombre de avanzada edad se dirige a un centro de salud en Valencia. :: irene marsilla
Tres de cada cuatro hospitalizados en centros de crónicos superan los 65 años

Tres de cada cuatro hospitalizados en centros de crónicos superan los 65 años

Sociedades médicas y sindicatos denuncian la falta de camas de ingreso mientras el envejecimiento mantiene el aumento

LAURA GARCÉS

Domingo, 4 de diciembre 2016, 21:00

El envejecimiento de la población enmarca la realidad social. Cada vez son más los mayores de 65 años residentes en la Comunitat Valenciana. Es el resultado de una buena noticia: la esperanza de vida va en aumento como consecuencia en buena parte de los avances de la medicina. Esta es la cara amable del escenario sociosanitario valenciano, pero no la única. De la mano del envejecimiento camina, muy unida, la presencia de la enfermedad crónica, cuadro que reclama cada día mayor atención, que continuamente exige respuestas a una demanda asistencial creciente.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) son muy elocuentes. En enero de este año revelaban que en la Comunitat residen 928.102 personas que ya han superado la barrera de los 65 años. En 2015 eran 915.308 los ciudadanos que compartían esa condición. La diferencia se cifra en 12.794 mayores de 65 años más en 12 meses.

Y no menos expresivo es el nexo que se establece entre la edad y la necesidad de acudir a los recursos sanitarios para los enfermos crónicos. La Memoria de Gestión de 2015 de la Conselleria de Sanidad desvela la relación entre ambos factores cuando señala que el 74,2% de los pacientes que pasan por un Hospital de Atención a Crónicos y Larga Estancia (Hacle) tienen más de 65 años.

Suelen ser pacientes aquejados de varias enfermedades, que sufren continuas recaídas y se ven abocados a reiterados ingresos o paso por las unidades de Urgencias de los hospitales de agudos hasta que requieren una plaza de Hacle. El porcentaje, cercano al 75%, se traduce en que tres de cada cuatro pacientes de estos centros son personas mayores, cuya presencia en la sociedad no deja de avanzar. Y en este contexto surgen muchos interrogantes: ¿Son suficientes los recursos de que se dispone en el ámbito sanitario? ¿Qué compromisos anuncia la Administración? ¿Conviene cambiar el modelo de asistencia? ¿Se necesitan más profesionales?¿Habría que implicar a más especialistas en el terreno de la atención a los enfermos crónicos?

Sociedades médicas relacionadas con la atención a la enfermedad crónica -que en gran medida se corresponde con el paciente de edad avanzada aquejado de varias patologías- y representantes sindicales presentes en el ámbito sanitario tratan de responder a estos interrogantes. Descubren variados puntos de vista, pero coinciden en la necesidad de incrementar el número de plazas de Hacle.

Los datos que facilita la Conselleria de Sanidad apuntan que la Comunitat dispone de seis centros sanitarios para crónicos, además de la planta que para este grupo de enfermos está activa en el antiguo Hospital La Fe. Todos ellos ofrecen 578 camas para ingreso.

Ante este dato, el presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Svmfyc), Aurelio Duque, denuncia «falta de camas» para crónicos, afirmación que apoya en el hecho de que la oferta existente se cubre «sólo con la demanda que se genera desde los hospitales de agudos» cuando hay pacientes que tras superar procesos operatorios tienen que seguir ingresados. Esta circunstancia, tal como expone Duque, saca a la luz la escasez de camas en Hacles hasta el punto de que cuando «desde primaria se solicita una plaza para ingresar a un enfermos se pueden tardar semanas en conseguirla».

El secretario general del sindicato médico Cesm, Andrés Cánovas, además de denunciar la necesidad de incrementar las plazas de Hacle, concreta como cifra idónea «entre dos mil y tres mil camas en la Comunitat». Pero la mirada de Cánovas no se detiene sólo en Hacles. Advierte de que «necesitamos inversión en centros para crónicos, pero también en hospitales de agudos. Hemos vivido una década de regresión».

Mayor dotación de plazas «mediante construcción de nuevas infraestructuras o actualización de las existentes» para acoger a enfermos crónicos es el planteamiento que ofrece Jesús García, secretario del sector de Salud de UGT. También desde CC.OO el representante del área de Sanidad, Arturo León, se suma a la reivindicación cuando apunta que la oferta de camas «se queda corta».

La opinión de la doctora Charo Baydal, presidenta de la Sociedad Valenciana de Cuidados Paliativos, también se sitúa en esta línea. La especialista recuerda algo que por sabido no se puede olvidar: «La cronicidad está ligada a los mayores» y a los enfermos paliativos, aunque en este ámbito también hay pacientes jóvenes. Baydal no duda a la hora de afirmar que «vendría bien contar con más plazas para crónicos y paliativos». Pero su análisis va más lejos, tanto que llega a proponer que la atención «tiene que replantearse centrándose en los crónicos».

Atención primaria

A la conveniencia de modificar la manera de afrontar la cronicidad se suma Aurelio Duque. Habla de «cambiar el sistema» apostando por potenciar los servicios de primaria en el camino hacia «un modelo integrador de la atención a domicilio por parte de los médicos de familia trabajando en colaboración con las Unidades de Hospitalización a Domicilio». El experto en atención primaria recuerda que por las consultas de los centros de salud pasan «el 80% de los pacientes mayores y sus cuidadores», un grupo de población al que recuerda que también hay que dirigir la mirada a la hora de revisar el modelo, puesto que son imprescindibles en el escenario sociosanitario. No deja de señalar que una mayor intervención de los médicos de familia en el seguimiento de los pacientes de edad avanzada con varias patologías puede evitar recaídas, ingresos y visitas a las Urgencias hospitalarias.

Actuar exige inversión y Duque considera que ello pasa por destinar dinero a «sistemas de información que permitan compartir los datos entre los distintas áreas de la atención, en plazas de Hacle, en Unidades de Hospitalización a Domicilio y también en plazas residenciales». El representante de UGT ante la necesidad de inversiones habla de que hay que superar la «infrafinanciación» de la Comunitat.

A la pregunta para conocer qué actuaciones prevé la Administración responde la Conselleria de Sanidad recordando proyectos que comprenden la creación de nuevas plazas de hospitalización para pacientes crónicos.

Uno de ellos es el que hace referencia al futuro complejo sanitario Ernest Lluch que se construirá en el antiguo Hospital La Fe. Allí, donde hoy quedan 16 plazas de ingresos de crónicos, está prevista una actuación que una vez terminada ofrecerá 150 camas para crónicos. Completar este proyecto exigirá esta y la siguiente legislatura, tal como en su momento anunció el departamento que dirige Carmen Montón.

A las actuaciones previstas en la que fuera Ciudad Sanitaria La Fe, se añade la intervención prevista en el antiguo Hospital Militar. Sanidad recuerda que en una primera fase estas instalaciones contarán con 60 camas para crónicos que se incrementarán hasta 120 cuando concluya la intervención. Para el final de esta actuación habrá que esperar a 2021, fecha señalada por la consellera para la conclusión del proyecto en las instalaciones de Quart y Mislata.

Menos de mil plazas

La suma de plazas de hospitalización de crónicos cuando estos proyectos acaben se elevará a 270, que sumadas a las 578 actuales ofrecerán un total inferior al millar, concretamente 848.

Desde Sanidad recuerdan la importancia de las Unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD), que son de vital importancia en la atención tención de enfermos crónicos que no pueden dejar su casa y de los paliativos que ya han pasado por estancias en centros sanitarios de agudos. La conselleria recuerda que son 26 las UHD operativas en la Comunitat y el año pasado se registraron 44.000 altas en estos servicios.

El departamento autonómico no se limita a facilitar datos, reconoce también que «ahora no sólo hay que seguir apostando por los centros de agudos» porque «cada vez hay más consenso» en que se ha descrito «una nueva realidad que hay que atender y hay que orientar el sistema a las necesidades».

Y la conselleria señala que además de las iniciativas apuntadas, también se han aplicado medidas dirigidas al autocuidado de los pacientes o las relativas a la retirada del copago farmacéutico que repercuten en una mejora de la salud de los crónicos evitando recaídas, ingresos o visitas a las Urgencias de los centros sanitarios de agudos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Tres de cada cuatro hospitalizados en centros de crónicos superan los 65 años