Borrar
Hora y ubicación de la mascletà de este domingo 4 de mayo en Valencia con motivo del Día de la Madre
Equipo quirúrgico durante una intervención en un hospital de la Comunitat. :: LP
El fin de la jubilación forzosa todavía debe superar un decreto del Consell

El fin de la jubilación forzosa todavía debe superar un decreto del Consell

Varios sindicatos temen que el plan de recursos humanos todavía tarde tres meses en ser operativo

LAURA GARCÉS LAURA GARCÉS

Sábado, 25 de marzo 2017, 00:13

El Plan de Ordenación de Recursos Humanos de la Conselleria de Sanidad del que se deriva el desbloqueo de la jubilación forzosa del personal sanitario se aprobó ayer. No hubo unanimidad: CC.OO y CSIF votaron en contra. Salió adelante con el apoyo de UGT, Sindicato Médico CESM y SIMAP. El contenido del documento, cuya aprobación llega con tres meses de retraso respecto a la fecha anunciada por Sanidad, no será de aplicación inmediata. Ahora habrá que esperar a la tramitación y aprobación de un decreto por parte del Consell.

De esta manera la jubilación forzosa del personal sanitario a los 65 años sigue vigente -con algunos cambios- cuando han pasado casi dos años desde la llegada de Carmen Montón a la Conselleria de Sanidad con un programa que contenía el compromiso de acabar con esa medida. De ello, como ya informó LAS PROVINCIAS, se han derivado numerosos recursos que han generado la obligación de la Administración de readmitir a trabajadores con el consiguiente abono de los sueldos no percibidos. Además, el PORH -documento que contiene la nueva regulación de la prórroga de la edad de jubilación- llega tres meses después de la fecha anunciada por la conselleria: finales de 2016.

Se abre un nuevo periodo de espera dada la necesidad de tramitar el mencionado decreto. Los representantes sindicales de UGT y del CSIF refirieron esta circunstancia señalando que se requiere de esa disposición porque el PORH recoge la regulación de la prórroga en la edad de trabajar y ello comporta derogar el decreto de jubilación forzosa. Y la derogación sólo puede llegar de la mano de una norma de rango igual o superior a la vigente. Desde la Conselleria de Sanidad confirmaron la necesidad de la aprobación de un decreto. No facilitaron una posible fecha para contar con esta disposición.

Rafael Cantó, presidente de sanidad de CSIF, formación que votó en contra del PORH, lamentó que el documento «tendrá que esperar tres meses». Desde UGT apuntaron un periodo similar. Ángel Gracia, representante de este sindicato, destacó la posibilidad de que «transcurran entre dos y tres meses».

Gracia hizo hincapié en que el PORH no sólo aborda las jubilaciones. Establece la planificación de la plantilla en los distintos departamentos. También citó la atención que se presta a la atención primaria, así como la «internalización de actividades que ahora se prestan por servicios privados». El representante de UGT recalcó que este apartado hace re referencia tanto al proceso de reversión de hospitales como al de las resonancias.

De hecho, el plan específico para la reversión del Hospital de La Ribera, se encuentra a expensas de la puesta en marcha del PORH, tal como apuntaron días atrás fuentes del comité de empresa de este departamento de salud. Ayer Gracia puntualizó que esta circunstancia no interfiere en la determinación de la fórmula jurídica que se escoja para los trabajadores que se reviertan, pero sí para el diseño de las plantillas del futuro.

Acúmulo de tareas

UGT, que votó a favor del PORH, destacó que la regulación de las posibilidades de prorrogar la vida laboral, «no bloquean la entrada de trabajadores nuevos, sino que se crean más puestos, no plazas, por acúmulo de tareas». Esta situación se podrá dar en los casos de quienes sigan trabajando entre los 67 y los 70 años. Durante ese trienio los profesionales se dedicarán a «tareas relacionadas con el aprendizaje» de los más jóvenes.

Fue una de las razones de la oposición de CC.OO. No les convenció la propuesta de crear contratos de acúmulos de tareas por cada autorización que sobrepase los 67 años. «Este contrato tendrá como objetivo descargar de actividad asistencial a quien se le haya autorizado la prolongación para que pueda dedicarse a funciones de socialización del conocimiento, apuntaron desde CC.OO. Arturo León, secretario de sanidad de esta formación, aclaró que esos contratos finalizarán cuando el prorrogado alcance los 70 años y entonces «se creará la plaza que se cubrirá por bolsa y la persona a la que se ha estado formando dejará el puesto». Consideró que se trata de crear empleo «precario».

El CSIF destacó entre las razones que le llevaron a votar en contra que «no se establecen las ratios para cada categoría según su destino». Además, no se acepta el planteamiento del CSIF para que la jubilación hasta los 70 sólo se consideren las condiciones físicas y psíquicas del trabajador que quiere prorrogar la vida laboral.

Andrés Cánovas, secretario general del sindicato médico CESM, destacó que la aprobación del PORH supone el «desbloqueo para acabar con la jubilación forzosa», pero también apuntó que todavía habrá que esperar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El fin de la jubilación forzosa todavía debe superar un decreto del Consell