

Secciones
Servicios
Destacamos
L. GARCÉS
Jueves, 30 de marzo 2017, 00:48
Una de las grandes batallas a las que se enfrenta la medicina son las infecciones y la resistencia antibiótica, en particular en el ámbito de la cirugía. Para avanzar en este territorio de la actividad sanitaria, un grupo de investigadores valencianos, dirigidos por el doctor Alejandro Mira, ha dado un paso adelante con la aplicación de una técnica que les ha permitido medir la resistencia a los antibióticos.
Científicos de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat (Fisabio) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial), han analizado cómo crecen de manera asociada determinadas bacterias hasta crear una 'biopelícula' que se adhiere a prótesis u otros dispositivos quirúrgicos -como marcapasos o catéteres- pudiendo originar infecciones graves y todo lo que ello comporta, incluso repetición de operaciones, tal como señalaron desde los centros de investigación, adscritos a la Conselleria de Sanidad.
La titular de este departamento autonómico, Carmen Montón, visitó ayer el laboratorio y destacó el trabajo conjunto de los científicos, «básicos y clínicos, con el objetivo de avanzar en el conocimiento que permita en el futuro ofrecer a nuestros pacientes el tratamiento antibiótico óptimo».
La principal novedad del estudio es registrar cómo crecen estas bacterias en tiempo real y de forma continua en las mismas condiciones que lo hacen en 'biopelículas'. Los investigadores, tal como apuntaron desde Fisabio, han estudiado la resistencia a los antibióticos que más se utilizan. Los resultados demuestran la eficacia antibiótica cae cuando se ha formado la película. También han encontrado que algunas terapias contra los 'biofilms', en vez de inhibirlos ayudan a su formación.
El doctor Mira recalcó que las bacterias que se desarrollan de esta manera «son muy resistentes a los antibióticos». Esta circunstancia llevó a los investigadores a ponerse manos a la obra hasta llegar a las conclusiones apuntadas y que permiten conocer mejor la interacción entre antibióticos y bacterias que se desarrollan por asociación, y se encuentran en el origen de muchas infecciones hospitalarias.
El análisis «en tiempo real» lo han realizado sobre una decena de antibióticos durante la formación de esas agrupaciones. Mira destacó que la posibilidad de disponer de información a «tiempo real tiene un gran potencial, ya que puede obtenerse en sólo ocho horas y estos datos, en el futuro, podrán ayudar a mejorar la selección del tratamiento». Recalcó que no sólo se gana rapidez. Se abre la puerta, además, a «evitar segundas cirugías». Se trata de un trabajo experimental que ha aportado los primeros datos.
Mira, que también dirige la investigación para frenar el avance de la caries tras descubrir la bacteria 'Streptococcus dentisani' -definida por el especialista como un «escudo contra la caries»- explicó ayer que el proyecto está avanzado. Ya han terminado «el ensayo clínico de nuestra bacteria frente a la caries. Tenemos unas dos mil muestras de saliva y más de mil de placa dental para analizar». Prevén que en «un par de meses» obtendrán ya los resultados sobre la efectividad de la bacteria.
La Generalitat dio a conocer ayer que el Hospital Clínico de Valencia ha realizado recientemente con éxito el primer explante de órganos a partir de un donante a corazón parado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.