

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
Sábado, 8 de abril 2017, 01:51
La doctora Ana Lluch y el doctor Carlos Camps, expertos en el tratamiento del cáncer, reclamaron ayer una nueva ley de mecenazgo con el objetivo de impulsar las donaciones en beneficio de la sanidad y la investigación. Los dos especialistas se reunieron con la consellera Carmen Montón y el director general de asistencia sanitaria, Rafael Sotoca, para abordar el desarrollo de los circuitos de diagnóstico rápido en oncología.
El doctor Camps, jefe de oncología del General y presidente de la Sociedad Española de Investigación sobre el cáncer, y la doctora Ana Lluch, jefa de oncología del Clínico, defendieron tanto el mecenazgo como «los micromecenzagos» que implican a la sociedad civil. Recordaron la reciente donación de 30 millones por parte de la Fundación Amancio Ortega para la adquisición de tecnología para el tratamiento del cáncer y el doctor Camps
El jefe de Oncología del General se mostró «hiperagradecido» a esa donación e invitó a «imitar estos temas de macromecenazgo», así como el «micromecenazgo. La sociedad civil también es responsable de ayudarnos; no todo es el gobierno». La doctora Lluch recordó que llevan mucho tiempo «reclamando» una «buena ley de mecenazgo» y Camps recalcó que «necesitamos un cambio en la ley de mecenazgo y también el micromecenazgo».
Respecto a la donación de la fundación Amancio Ortega, la consellera adelantó que traerá consigo la posibilidad de «superar la obsolescencia y permitirá incorporar las resonancias en la sanidad pública».
En cuanto a los circuitos de diagnóstico rápido, dados a conocer en octubre, destacaron que se ha extendido, además de los tumores de mama, a todos los departamentos y el resto de procesos oncológicos. La consellera señaló que se ha iniciado y consolidado la medida «con objeto de reducir el tiempo de respuesta entre la sospecha iniciada por un médico de atención primaria y la confirmación diagnóstica en la que participan otros profesionales».
Lluch habló del circuito como iniciativa «muy importante» para los pacientes, que pueden acceder en tiempo mínimo a los servicios de especializada. Camps apuntó que es una «auténtica necesidad del sistema». Insistieron en que «ante una sospecha clara de un proceso oncológico, el médico de primaria puede remitir inmediatamente una propuesta a los servicios de especializada de los hospitales donde están capacitados para hacer un diagnóstico entre 40 y 72 horas».
En este contexto Montón señaló que con el IVO «seguiremos manteniendo una total normalidad en el trabajo» y los departamentos tendrán «total libertad para derivar a los pacientes». Ana Lluch apuntó que las relaciones con el IVO «se van a regular para trabajar en conjunto».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.