Borrar
El estado de salud del Papa Francisco empeora tras sufrir una crisis respiratoria
Uno de los refugios de piedra en seco de la Comunitat. :: lp
Los tesoros de piedra

Los tesoros de piedra

La Comunitat se suma a la candidatura internacional de ocho países sobre la técnica de construcción de la piedra en seco

A. CHECA

Lunes, 17 de abril 2017, 23:51

valencia. Son tesoros de la historia y de la construcción presentes sobre todo en Castellón. En Vinaròs-Sant Jordi, en el Baix Maestrat; Tírig-Catí-Albocàsser, en l'Alt Maestrat; y Vilafranca-Castellfort, en la comarca dels Ports de Morella. Pero también en Alicante, en localidades como Callosa d'en Sarrià, Novelda, Crevillent o Pinoso. Tampoco faltan en Valencia, numerosos en el término de Enguera, con gran cantidad de refugios, llamados 'cucos', repartidos por toda la demarcación.

Las edificaciones tradicionales levantadas en la Comunitat mediante la técnica de construcción de la piedra en seco son unas de las que optan a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La candidatura ha sido presentada formalmente a la Unesco para que sea evaluada en 2018 por el Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, según informó ayer la Generalitat en un comunicado.

La propuesta forma parte de una candidatura internacional impulsada por Chipre y Grecia, a la que se han sumado Croacia, Suiza, Eslovenia, Francia, Italia y España. Dentro de España, además de la candidatura valenciana participan Cataluña, Baleares, Aragón, Extremadura, Andalucía, Canarias, Galicia y Asturias.

Sin labrar y sin argamasa

La técnica de la piedra en seco es un sistema de colocación ordenada de unas piedras sobre otras, «sin labrar, trabadas sin argamasa de compactación y solamente sustentadas por su propio peso y la solidez que confiere la correcta disposición constructiva», como subrayan desde el Consell.

En la región, el mayor peso de presencia de estas construcciones se da en Castellón, donde casi todos los municipios tienen en sus términos elementos de esta arquitectura de la piedra en seco. Además de los nombrados antes, resalta Vilafranca, con un paisaje construido en piedra en seco muy destacable, además de contar con un museo y rutas.

Las construcciones de piedra en seco existentes en la Comunitat ya fueron declaradas «Bien de Relevancia Local Inmaterial por formar parte de los conocimientos y actividades tradicionales, surgidos de una economía de subsistencia ligada a otras actividades agrícolas y ganaderas que ejemplifica el aprovechamiento de los recursos en el entorno».

El Consell subraya que los secreto de las construcciones de piedra en seco «se han ido transmitiendo de generación en generación con una serie de conocimientos, técnicas y prácticas que, en su conjunto, conforman la técnica constructiva. Su transmisión se produce, tradicionalmente, de forma oral y en un contexto de aprendizaje informal».

La Generalitat también enfatiza que existe otro componente inmaterial muy valioso como es el del léxico sobre herramientas, elementos constructivos o técnicas específicas, «con variaciones fonéticas y semánticas en los distintos lugares de la Comunitat». El Consell subraya otro aspecto destacado de esta técnica: su relación con el entorno natural, pues «aunque carece, aparentemente, de planeamiento formal, sí que se ejerce una actuación consciente sobre el medio, que ha dado lugar a la generación de paisajes antrópicos en los que las construcciones de piedra seca se adaptan e integran en el entorno».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los tesoros de piedra