

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
Jueves, 27 de abril 2017, 20:21
El número de valencianos que esperan para pasar por el quirófano sigue en aumento, tal y como se desprende de los datos que el miércoles hizo públicos la Conselleria de Sanidad a través de su página en internet correspondientes al primer trimestre de este año. En este momento son 67.525 los pacientes que se encuentran pendientes de una llamada del hospital para conocer el día de su intervención quirúrgica. Ello supone 6.426 personas más -un aumento del 10,5 %- que en el mismo periodo de 2016, cuando se contabilizaron 61.099.
Estos resultados recogen el modo de analizar el ritmo de entrada de pacientes en los quirófanos de la Comunitat Valenciana que lleva vigentes un año, en virtud de la modificación que en marzo de 2016 anunciaron la consellera de Sanidad, Carmen Montón, y el director general de Asistencia Sanitaria, Rafael Sotoca. En esa ocasión denunciaron que el gobierno anterior no contabilizaba los pacientes que renunciaban al plan de choque y que se habían encontrado con 10.000 no computados.
La oleada de datos sobre actividad quirúrgica y espera dados a conocer por la Conselleria de Sanidad ofrece un análisis por patologías que revela una espera de 86 días -cerca de tres meses- para cataratas y 77 para hernias inguinales. 115 días esperan quienes requieren el implante de prótesis de cadera y 135 -más de cuatro meses- para casos de prótesis de rodilla.
Si se trata de pacientes que requieren una intervención de varices la demora media es de 199 días, mientras que para una colecistectomía son 79. Las operaciones de juanetes requieren una espera de 125 días y 96 cuando se trata de operaciones de amígdalas. 76 días en los casos de hipertrofias benignas de próstata, 73 en quiste pilonidal, 125 para fimosis y 75 para el túnel carpiano.
El departamento autonómico aclaró que se consideran en lista de espera quirúrgica todos los pacientes de un procedimiento quirúrgico diagnóstico o terapéutico no urgente aceptado por el paciente y para cuya realización se tiene prevista la utilización de quirófano en alguno de los hospitales de referencia y de área públicos de la Comunitat Valenciana.
Recordaron, además, que desde enero Sanidad ha puesto a disposición de los ciudadanos en su página de internet el Registro Individualizado de la Lista de Espera Quirúrgica, aplicación que ofrece información sobre los tiempos de demora, dentro de las iniciativas de transparencia. Así, «los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica pueden acceder a través de internet a los datos de su lista de espera quirúrgica registrados en los sistemas de información».
Ya con los nuevos parámetros, junto a esa variación interanual al alza, la cifra correspondiente al cierre de marzo descubre un aumento respecto a diciembre de 2016 de 2.389 personas, ya que en el último trimestre del año pasado eran 65.136 los nombres inscritos en el listado. Ese dato ya reflejaba un incremento respecto al balance de septiembre pasado, puesto que en ese momento los valencianos inscritos en el listado eran 61.832. Tres meses antes, en junio de 2016, el registro de Sanidad recoge 59.883 pacientes.
El cambio de criterio, dado a conocer en marzo de 2016, comportaba que los ciudadanos que rechazaran la derivación a clínicas privadas no saldrían de la lista y la demora se computaría desde el primer día de inclusión, y ya no desaparecerían de la contabilidad pública.
El departamento autonómico explicó el miércoles a LAS PROVINCIAS que a la hora de analizar los datos hay que considerar que desde el pasado mayo se incluyen unas «1.500 personas del Hospital Provincial de Castellón en las lista de espera», algo que hasta esa fecha no se había producido y que ha contribuido a los resultados que se arrastran desde entonces.
Derivación y autoconcierto
Todos estos resultados se dan al tiempo que se mantiene el plan de choque - derivación de pacientes a clínicas privadas- y el programa de autoconcierto -aumento del horario de quirófanos en hospitales públicos- para agilizar el ritmo de las intervenciones.
Sanidad mantiene la apuesta por incrementar el autoconcierto y por disminuir el plan de choque, pero por el momento siguen en marcha las dos iniciativas. En alguna ocasión la consellera ha mantenido que la derivación a la sanidad privada seguiría operativa mientras fuera necesaria para hacer frente a las listas de espera. En enero dieron a conocer que la derivación había disminuido un 14%, mientras el autoconcierto aumentó un 7% en 2016.
El departamento que dirige Carmen Montón destacó el miércoles que la demora media que soportan los pacientes se sitúa en 104 días, resultado que significa haber bajado en 11 con respecto al último trimestre de 2016 y también en la tasa interanual.
Desde Sanidad insistieron en la importancia de que haya descendido el tiempo medio de espera, en tanto que esa circunstancia es la «más relevante para el paciente» que está pendiente de pasar por el quirófano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.