Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy sábado toca en una administración sin suerte y deja un pellizco en Valencia y Benidorm
Equipo quirúrgico durante una intervención en una imagen de archivo. :: lp
Casi dos trasplantes al día

Casi dos trasplantes al día

Las donaciones a corazón parado se han multiplicado por cuatro con respecto a 2015, cuando no tenían casi incidencia

LAURA CHIRIVELLA

Lunes, 22 de mayo 2017, 00:50

La solidaridad en materia de salud es uno de los valores activos más valiosos de la sociedad. En las últimas décadas la importancia de donar órganos se ha vuelto una cuestión que remueve las conciencias de muchos españoles (y valencianos en concreto) y que, además, salva vidas o mejora la calidad de otras tantas. La Comunitat Valenciana es pionera en España, ya que se realizan alrededor de 1,32 trasplantes diarios, casi dos al día, según los datos facilitados por la Conselleria de Sanidad.

«El mayor índice de donación, gracias a una mayor sensibilización de la población, ha sido fundamental a la hora de poder alcanzar los niveles en los que se encuentra la Comunitat», aseguraba el doctor José Mir, cirujano hepático que ha llegado a ejecutar cerca de dos mil trasplantes dando una nueva oportunidad a personas con problemas de hígado. Tanto él como fuentes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) coincidían en afirmar que el objetivo a nivel estatal para 2020, alcanzar un total de 5.000 trasplantes anuales, casi se vio cumplido en 2016 y que las expectativas para 2017 son «inmejorables» por el momento.

Desde la ONT insistían en que esta progresión se debe a dos motivos fundamentales. Por una parte, a «la labor de los médicos de Urgencias en colaboración con los coordinadores de trasplantes», al evitar que se pierdan donantes en potencia debido a su rápida comunicación. Y por otra, al incremento de la donación en asistolia que, en el caso de la Comunitat, se ha reforzado. De 191 donantes que registraron los hospitales valencianos en 2016, 44 lo fueron mediante esta modalidad es decir, un 23% del total, cuando en 2015 solo representó el 7%, lo que significa que casi se han multiplicado por cuatro en sólo un año.

En este tipo de donación, el fallecimiento del donante se produce por el cese completo de la actividad cerebral pero la sangre sigue circulando por otros órganos durante un tiempo, lo cual concede al facultativo un mayor margen temporal para que la actuación sea realizada con éxito. Asimismo, esto ha permitido hacer frente al descenso de los donantes que se produjo en muerte encefálica, ya que durante el año pasado la incidencia de muerte cerebral decreció considerablemente.

«La mayoría de los donantes era gente joven que sufría accidentes de moto. Por suerte, esto ya no se produce con tanta frecuencia y hemos tenido que aprender a aprovechar los donantes de mayor edad», sentencia el cirujano hepático. «Como suelo decir, el hígado no tiene fecha de caducidad», aseguraba en relación a este incremento de la edad media de los donantes que se ha experimentado en los últimos años. Sin embargo, el doctor Mir también quiso añadir que el aumento de intervenciones también se ha visto propiciado por el refuerzo de los donantes vivos de riñón.

Renales y hepáticos

Como consecuencia directa, en el último lustro ha aumentado la actividad relacionada con los trasplantes en los hospitales valencianos hasta en un 41,91%. De hecho, en 2015 se batió el récord histórico en trasplantes de órganos sólidos con 491 operaciones de este tipo, cifra que se repitió en 2016, a los que además, habría que sumar los 345 trasplantes de córnea. Prueba de dicho incremento es que en 2011 sólo se llegaron a realizar 346 y en los años sucesivos se ha producido un aumento progresivo hasta llegar a casi al medio millar al año.

En cuanto al tipo de trasplante, en 2016 destacaron un año más los renales y hepáticos al permitir donantes vivos, tal y como señalaba el doctor Mir. Siguiendo en esta línea, en relación durante el periodo de 2011 a 2015 el 16,70% de las intervenciones fueron de tipo pulmonar, el 17,40% cardíacas y finalmente, un 28,57% hepáticas.

Asimismo, el Hospital Universitario y Politécnico La Fe se ha convertido en el centro sanitario que más trasplantes ha realizado en España, hasta 281, cifra que también supone más de la mitad de los realizados dentro de la Comunitat Valenciana. En concreto el 57,2% de estas intervenciones. En este sentido, el especialista en medicina hepática, cuya trayectoria está vinculada a este centro hospitalario, no dudaba en afirmar que la cartera de trasplantes de La Fe «es muy amplia ya que se realizan todo tipo de trasplantes excepto el de intestinos».

El próximo objetivo a batir en este centro, tal y como adelantó José Mir, es conseguir la autorización para llevar a cabo trasplantes de útero. «Seríamos los primeros en España en implantar esta nueva modalidad que ya se ha hecho posible en Suecia y que ayudaría a muchas mujeres». De hecho, el ginecólogo César Díaz es quien está intentando realizar este tipo de intervenciones que «no representarían ningún esfuerzo social y económico», según las declaraciones del cirujano.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Casi dos trasplantes al día