

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
VALENCIA.
Domingo, 4 de febrero 2018
La lucha contra el cáncer ha ganado muchas batallas en los últimos años. El esfuerzo por mejorar el índice de curación ha obtenido llevado al 60%. Los expertos hablan de este avance, sin dejar de señalar que queda camino por recorrer y que el viaje reclama una firme apuesta por la investigación como determinante para luchar contra una patología que en la Comunitat el año pasado registró 24.175 nuevos diagnósticos, según los datos presentados por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con motivo del Día mundial contra la enfermedad que se celebra hoy.
La incidencia aumenta. ¿Las razones? El envejecimiento de la población y los hábitos de vida. Sólo el año pasado en la Comunitat se diagnosticaron 3.000 casos más que en el anterior. Al tiempo que sucede esto, la supervivencia gana terreno. Los datos de la AECC retratan que en 2007 los valencianos que sobrevivieron al cáncer sumaron 58.732. El año pasado fueron 61.594 los que vencieron a la patología.
Varios oncólogos ofrecen un análisis del escenario en el que se muevela enfermeadd a partir de su experiencia con pacientes y estudio científico. El doctor Vicente Guillem, jefe de oncología del IVO y presidente de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO), destaca que mientras «en el año 2000 el índice de supervivencia era del 47%, el año pasado ese porcentaje alcanzó el 60%». Habla de mejora de resultados y adelanta que si nada se cruza en el camino las previsiones apuntan a que cada año ese índice aumente un 1,5%.
Esa evolución que apunta el doctor Guillem conduciría a un índice de curación del 75% en torno a 2030. A su análisis añade que además de conseguir curar más, en algunos tumores el avance supone aumentar el tiempo de supervivencia. No se aparta de señalar que queda tarea por hacer, puesto que un porcentaje que no llega al objetivo.
También el doctor Carlos Camps, jefe del servicio de oncología médica del Hospital General de Valencia y director de la fundación de proyectos científicos de ECO, habla de un 60% al referir la actual tasa de curación. Habla de resultados «espectaculares» en los últimos años frente a determinados tumores, todavía «tenemos que mejorar, no está todo hecho».
El doctor Camps, experto en tumores de pulmón, insiste en la importancia de la labor científica cuando destaca que el trabajo de los investigadores ha permitido un importante avance en la última década. Refiere los «fármacos de base molecular» que ante tumores como el melanoma, pulmón o riñón, se ha mejorado mucho la supervivencia. En colon y vejiga «es espectacular».
La situación no es igual para todos los tumores. La supervivencia en las mujeres que padecen cáncer» es del 60 o 65%», advierte el doctor Camps, quien apunta que hay que tener en cuenta que en mama «está entre el 80 y el 85%. En los varones el global es inferior, «el 55% de curaciones, pues entre los varones es mayor la presencia del tumor de pulmón, que tiene peor resultado».
A su juicio para seguir ganando hay que mantener dos apuestas: «Prevención con el estilo de vida y esfuerzo en investigación» para salvar la brecha que se abrió durante la crisis con un descenso de la inversión. Recuerda el especialista que alentar una ley mecenazgo tampoco debe perderse de vista. A ello se refiere también la doctora Ana Lluch, jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico, cuando reseña que «en la investigación no sólo debe implicarse el Estado, también la sociedad».
La doctora, especialista en tumores de mama, habla del aumento de la supervivencia con carácter general y destaca que «en mama la curación se encuentra entre el 80 y el 85%». Su experta opinión la lleva a señalar que los pasos adelante han sido posibles gracias a las técnicas que permiten el diagnóstico precoz, los tratamientos eficaces y los programas preventivos. «Lo más importante es hacer un buen diagnóstico para tratar a cada paciente con la terapia que necesita, medicina personalizada», algo que pueden hacer «hospitales públicos grandes». aclara. Además, la Comunitat dispone del circuito rápido que permite «al paciente con sospecha pasar del centro de salud al hospital en un plazo de dos a cuatro días».
El profesor Antonio Llombart, vicepresidente de la junta de a AECC-Valencia pone el acento en que enfermo oncológico es un «enfermo crónico que antes no lo era» y de ello se pueden derivar complicaciones en las situaciones económicas de las familias que se suman a la enfermedad. También refiere la trascendencia del esfuerzo en investigación y apunta un trabajo publicado en una prestigiosa revista científica sobre «la biopsia líquida» como muestra de la necesidad de investigar. Ese trabajo supone «una revolución» que abre otra puerta ante a la lucha contra el cáncer.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.