

Secciones
Servicios
Destacamos
Blindaje a la costa de la Comunitat, desde Vinaròs hasta Pilar de la Horadada, a lo largo de un kilómetro a partir de la ribera del mar hacia el interior (hasta ahora el límite estaba fijado hasta los 500 metros tras la moratoria aprobada en 2015). En total, 7.500 hectáreas (o 75 millones de metros cuadrados) que quedan bloqueados a la construcción de edificaciones en un total de 74 municipios
Es el principal argumento de trabajo del Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunitat (conocido como Pativel) que el pleno del Consell ha aprobado tras más de dos años de trabajo del equipo de la Conselleria de Obras Públicas, casi medio millar de alegaciones presentadas en los dos procesos de participación pública a los que se sometió la normativa, el toque de atención del Consell Jurídic Consultiu y la protesta de propietarios, promotores y municipios.
Ahora, «con el máximo rigor técnico y jurídico», el Pativel llega a la mesa del Consell con la versión definitiva, según avanzó ayer el director general de Urbanismo, Josep Lluís Ferrando, durante la presentación de los cuatro programas de paisaje vinculados al Pativel y cuya figura estaba incluida en la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (Lotup) aunque nunca se había desarrollado. Al mismo tiempo, se dará contestación a las alegaciones, de las que se han aceptado cerca del 42%.
Se distinguen dos categorías de suelos. Por un lado, el suelo no urbanizable de protección del litoral, que abarcará hasta los 500 metros desde la ribera del mar. «No se podrá construir y sólo se podrán reutilizar las casas que ya están edificadas, por ejemplo, para orientarlas al turismo rural o a restauración», explicó Llin. Eso sí, necesitarán informes de integración paisajística.
Por otro lado, el denominado suelo no urbanizable de refuerzo del litoral, que es el que está situado en la franja entre los 500 y los 1.000 metros de la línea de costa. En este caso, el Pativel permitirá de forma restringida nuevos hoteles con encanto, «pequeños y con elevados parámetros calidad», además de la actividad agrícola con las determinaciones establecidas en la Lotup.
Su tramitación será más ágil al eliminarse la declaración de interés comunitario (DIC) pero se mantendrá el canon asociado a este procedimiento, que se destinará a la preservación y mejora del entorno en que se ubique, detalló el director general de Urbanismo, quien insistió en que se evita la urbanización de 7.500 hectáreas de gran valor ambiental, con mayor concentración en Alicante y Castellón que en Valencia, al contar con el parque natural de la Albufera.
Una cifra revisada al alza tras la última modificación del Pativel, ya que cuando se presentó a finales de 2016 se establecieron 6.400. Ese incremento se debe, según fuentes de la conselleria, a las peticiones de protección solicitadas durante el proceso de alegaciones y participación pública, como el caso de algunas zonas de Dénia u Orihuela.
Respecto a las edificaciones ya construidas, «el Pativel no opta por tumbar casas», resaltó Josep Lluís Ferrando. Es decir, no se derribarán los inmuebles ya existentes en las inmediaciones de la costa siempre que se adapten a la normativa actual «a través de la integración paisajística y eviten los vertidos».
El representante de la conselleria también recordó que el Pativel regula un régimen de crecimiento de suelo de los municipios costeros para favorecer «la industria hotelera de calidad» y fija el proyecto de la vía litoral para unificar en toda la franja costera las sendas ciclopeatonales o los carriles bici.
Por su parte, el secretario autonómico de Obras Públicas, Josep Vicent Boira, remarcó que el litoral valenciano concentra el 15% del PIB, el 85% del valor añadido turístico o diez parques naturales. «Es necesario ordenar este espacio tras las agresiones de los últimos años», comentó. Boira, al igual que Ferrando, insistió en que «las actividades restringidas permitirán mantener la oferta turística pero de calidad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.