Borrar
Una mujer de avanzada edad en la puerta de un ambulatorio. Irene Marsilla
Un solo geriatra para cada 53.000 mayores valencianos

Un solo geriatra para cada 53.000 mayores valencianos

Los especialistas critican que el sistema autonómico cuenta sólo con 17 profesionales

Laura Garcés

Valencia

Martes, 15 de agosto 2017, 21:56

El envejecimiento de la población avanza imparable en la Comunitat Valenciana. Es un triunfo, una batalla ganada a los registros de esperanza de vida. Mientras esa cifra va en aumento, no lo hace el número de geriatras. Los datos que facilita la sociedad Valenciana de Geriatría (SVG) lo certifican. Aseguran que en la Comunitat Valenciana hay un especialista «por cada 53.000 mayores de 65 años». Es una relación que, a juicio de la SVG, se queda muy alejada de lo recomendado por el grupo de estudio de Calidad en Geriatría.

La doctora Sacramento Pinazo, presidenta de la SVG, explica que el sistema público valenciano trabajan 17 facultativos expertos en atención a mayores. Esta cifra la ponen al lado del número de mayores de 65 años que residen en la Comunitat y que consideran algo superior a los 900.000. La relación entre el número de especialistas y los potenciales pacientes es la que arroja la ratio de 53.000 por facultativo. Consideran que «al menos» se necesitarían 36 geriatras en el sistema valenciano.

Los expertos en la atención de los problemas de salud que acompañan a las personas mayores recalcan que la «carencia de atención especializada en geriatría es patente, al compararse la Comunidad Valenciana con las comunidades autónomas limítrofes. Aseguran desde la SVG que todos estos territorios «gozan de atención geriátrica especializada».

La sociedad señala que debería haber al menos los mismos geriatras que pediatras

Apuntan que, conforme a las estimaciones con las que trabajan, en cada área de salud «debería haber un equipo multidisciplinar». Esa consideración comportaría contar con un médico especialista en geriatría, personal de enfermería también experto en este ámbito, un facultativo rehabilitador, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional y un psicólogo clínico con experiencia en valoración neuropsicológica gerontológica.

Aclaran también, que, además de las plazas de hospitales y de unidades de Urgencias «están los centros de salud» y recuerdan que «teniendo en cuenta que hay más personas de más de 65 años que de menores de 16 sería necesario al menos el mismo número de geriatras que de pediatras».

Necesidades en primaria

Por otra parte, también en el ámbito de la atención primaria han fijado la atención en los pacientes mayores. Como publicó LAS PROVINCIAS, la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Svmfyc) reivindica que se «potencie la atención domiciliaria programada» a los pacientes mayores. Esta reclamación surge en el contexto ya comentado, el de una sociedad con un número creciente de personas mayores que genera datos llamativos.

Así, la Memoria de Gestión de 2016, que Sanidad dio a conocer a final de julio, descubre que una de cada tres consultas que se atienden en el centro de salud responde a personas mayores de 65 años. El año pasado estas atenciones alcanzaron los 36,1 millones, de los cuales 12,6 respondieron a pacientes de 65 años o más.

El número de consultas a domicilio en el mismo periodo y entre ese segmento de edad alcanzó la cifra de 1,2 millones. Ante estos resultados el doctor Aurelio Duque, presidente de la Svmfyc, hizo hincapié en que «el número de atenciones es creciente» en la misma medida en que va en aumento la población mayor. Del mencionado documento se desprende que sólo en el grupo de las personas que ya han cumplido los 99 años, las consultas a domicilio fueron 10.747 el año pasado.

Duque cuando refirió el modelo que la Svmfyc destacó que se apoya fundamentalmente en «servicios de enfermería y de carácter sociosanitario». No excluyó la participación de los facultativos. Recuerda que la media de atención a domicilio diaria se sitúa en unas cuatro consultas del médico a casa de los enfermos, si bien las del personal de enfermería pueden alcanzar la docena.

Sanidad extiende el envío de pacientes a hospitales privados

La Conselleria de Sanidad mantiene el plan de choque, derivación de pacientes de la sanidad pública a la privada para operarse, y ahora cuenta con un centro más al que deriva. El Hospital IMED se acaba de incorporar al programa, como confirmaron fuentes del hospital. Esta medida, que se aplica desde hace años para atajar la escalada de las listas de espera quirúrgicas, acaba de incorporar un nuevo hospital a los centros a los que desde Sanidad se remiten pacientes. La consellera de Sanidad, Carmen Montón, siempre se ha mostrado partidaria de mantener la derivación a clínicas privadas mientras fuera necesario. No obstante, en distintas ocasiones ha señalado como principal apuesta para frenar la demora la ampliación de la actividad por la tardes en los propios hospitales públicos, lo que se conoce como autoconcierto. La confirmación por parte de IMED de que están incluidos en el plan de choque pone de manifiesto que Montón sigue apostando por esta iniciativa que implica colaboración entre lo público y lo privado para afrontar las listas de espera, que han aumentado en días de demora y también en el número de pacientes pendientes de pasar por el quirófano. Al cierre del pasado junio, en relación con un año antes, eran 7.000 más los ciudadanos inscritos y el tiempo de demora había pasado de 98 en 2016 a 107 este año.

El hospital IMED, como confirmaron fuentes de este centro, lleva «cerca de un mes» incluido en ese plan de choque. Hasta el momento se les han remitido «unos sesenta pacientes» y seguirán en esta línea. Aclararon que la inclusión en este programa se produce a petición del hospital y es la Conselleria de Sanidad la que «decide el volumen de derivaciones».

Si bien IMED Valencia acaba de incorporarse al programa, las fuentes consultadas puntualizaron que los demás centros del grupo (Benidorm y Elche) ya participaban en el mismo.

Traumatología, urología, medicina general y otorrinolaringología son las especialidades para las que el IMED recibe pacientes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un solo geriatra para cada 53.000 mayores valencianos