Borrar
Urgente El Gobierno confirma que el apagón se originó en Granada, Badajoz y Sevilla
Imagen de la habitación en la que se recrea la realidad. LP
La habitación que abre una puerta al autismo

La habitación que abre una puerta al autismo

Un proyecto para el diagnóstico de la enfermedad con firma valenciana se presenta en la reunión anual de neuropediatría

LAURA GARCÉS

Sábado, 27 de enero 2018, 01:01

valencia. Una habitación que recrea en realidad virtual una escena de la vida cotidiana. La reproducción, en tres dimensiones, es tan completa que a la imagen con la que se anima el sentido de la vista se añaden estímulos olfativos y auditivos. ¿Qué se persigue con ello? El objetivo es, ni más ni menos, conseguir que niños afectados por trastornos del espectro autista -en distintos grados- obtengan un diagnóstico lo más temprano posible de su enfermedad.

Es el punto de partida del proyecto T-Room que llevan a cabo el Centro de Desarrollo Cognitivo Red Cenit y el Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería de la Universitat Politècnica de València (UPV). La iniciativa, que se encuentra en fase de desarrollo, se presentará hoy en la IV Reunión Anual de la Sociedad Valenciana de Neuropediatría (Svanp) en el Colegio de Médicos de Valencia, como anunció el doctor Fernando Mulas, neuropediatra y presidente de Svanp. Cuenta con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

¿En qué consiste? El doctor Mulas expone las claves del proyecto que servirá para el diagnóstico, pero también para intervenir una vez determinada la existencia de la patología. En el entorno virtual que se recrea, «se puede hacer un seguimiento observacional del niño autista para alcanzar el objetivo». Al paciente se le coloca en la muñeca un sensor electrodermal que recoge las sensaciones que le produce la recreación virtual, que además de imágenes incluye estimulaciones, olores y sonidos. El modelo sobre el que se desarrolla el estudio ha escogido un supermercado para la reproducción de una escena de la vida cotidiana.

A través de un sensor que lleva el niño en la muñeca se conocen las respuestas ante lo que observa El proyecto recrea escenas de la vida cotidiana con estimulación visual, auditiva y olfativa

El seguimiento de las reacciones que experimenta el pequeño y que recoge el sensor permite a los especialistas conocer «cómo se siente y cómo percibe la realidad», salvando importantes barreras que presenta la enfermedad, pues no se puede olvidar que los problemas del trastorno autista se traducen en dificultad «en la integración social y la comunicación», como expone el doctor Mulas, presidente de la Svanp y también director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (Invanep). A partir de los datos que se recojan se «quiere establecer un paradigma de comportamiento», que será el que permita cumplir el doble objetivo apuntado.

Explicar en qué consiste el proyecto T-Room es el tema de una de las ponencias que recoge el programa de la reunión anual y que correrá a cargo de Elena Olmos, Luis Abad y Manuel Alcañiz, integrados en el proyecto de Red Cenit y el Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería de la UPV.

Otros trastornos

La reunión -con participación de expertos de distintos hospitales en las comunicaciones y conferencias- abordará otras cuestiones abiertas en el ámbito de la neuropediatría, y no sólo sobre autismo, también sobre epilepsia y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (Tdah).

El doctor Mulas tratará este último trastorno asociado a la epilepsia activa oculta en tanto que, como él mismo señala, «es muy frecuente que en niños epilépticos se den trastornos de atención». Insiste en destacar la importancia de comprobar la asociación, dado que «es frecuente que concurran».

La educación conductiva en el síndrome Phelan-Macdermid ocupará otra de las mesas de la reunión. La ponencia explicará un modelo para enseñar a pacientes con parálisis cerebral «a actuar ante aspectos de la vida cotidiana». Se trata de facilitarles el camino para «la coordinación psicomotriz, para integrarse mejor en la vida cotidiana». Conforme al relato de Mulas, hay ponencias dedicadas a tratamientos farmacológicos, así como al análisis de la genética en el ámbito de las enfermedades neuropediátricas. El síndrome de Glass, las encefalopatías epilépticas, también ocuparán a los expertos en busca de respuestas a los retos de la neuropediatría.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La habitación que abre una puerta al autismo