Borrar
Una enfermera mientras trabaja en un hospital valenciano. LP
Médicos y enfermeros valencianos denuncian la périda de 8.000 puestos en un lustro

Médicos y enfermeros denuncian la pérdida de 8.000 puestos en un lustro en la Comunitat

Los sindicatos sanitarios alertan de que la merma perjudica la calidad asistencial y dispara las esperas en todos los ámbitos de atención

Laura Garcés

Valencia

Domingo, 25 de marzo 2018, 19:09

El número de profesionales, sanitarios y administrativos, que trabajan en los servicios de la sanidad pública valenciana ha descendido desencadenando la sobrecarga de trabajo entre el personal, así como la pérdida de calidad asistencial y el repunte de las listas de espera en los distintos ámbitos de la atención a pacientes. Es la radiografía que ofrecen los sindicatos, los mismos que aseguran que en cinco años se han perdido 8.000 puestos de trabajo en este sector de la Administración Pública.

La denuncia llega cuando se va a cumplir un año de la aprobación del Plan de Ordenación de Recursos Humanos (PORH) por parte de Sanidad y los sindicatos sin que se haya publicado todavía y, por tanto, sin que se pueda aplicar. De hecho, hace unos días las formaciones sindicales que forman parte de la mesa sectorial de sanidad firmaron un escrito en el que consideran «injustificado» que todavía no se haya publicado. Exigen que se incrementen las plantillas y reclaman a Sanidad la ejecución de lo establecido en ese documento, redactado para el periodo 2017-2019, a fin de planificar las necesidades de personal.

Rosa Atiénzar, secretaria general de sanidad de CC.OO, que en distintas ocasiones ha reclamado el PORH, señaló ayer que «desde 2012, según datos del Ministerio de Hacienda, en la Comunitat hay 8.000 puestos de trabajo menos» en los servicios sanitarios. A juicio de la representante sindical a esta situación se ha llegado por la «aplicación de la tasa de reposición y el techo de gasto» y tras dar a conocer este dato vuelve a reclamar la activación del PORH como herramienta necesaria para planificar la organización de los recursos humanos en función de las necesidades de las distintas áreas. Atiénzar insiste en que hay que planificar las ratios y para ello, además de determinar los recursos de que se dispone se debe saber «qué población es la que se va a atender y el tipo de población de que se trata».

Consideran «injustificado» que un año después aún no esté publicado el plan de recursos humanos

A la espera de que el documento se publique y puedan aplicarse los criterios para organizar el trabajo, la representante de CC OO considera que en estos momentos «se necesitan al menos los 8.000 puestos que se han perdido» trayendo consigo sobrecarga de trabajo en los profesionales y «hospitales repletos de pacientes y retrasos» en la atención en todos los estamentos.

Rafael Cantó, presidente de sanidad del CSIF, puso el acento en la necesidad de que se dote «de más personal a los departamentos» tras hacer referencia a los 8.000 puestos que se han perdido en los últimos cinco años. El objetivo que apuntan es frenar el avance de las consecuencias que según su criterio ha tenido la merma en los recursos humanos: «Falta de atención y listas de espera, tanto para operaciones como en las consultas, puesto que falta personal de todo tipo».

La consellera aseguró en noviembre que «en breve» se dispondría del documento

Las declaraciones de María Luz Gascó, secretaria autonómica del sindicato de enfermería Satse, abundan en la denuncia de la necesidad de personal ante la mencionada pérdida de puestos de trabajo, poniendo el acento en «el déficit de personal de enfermería por número de habitantes con respecto a la media europea». Gascó considera que para ofrecer una respuesta adecuada ante las carencias, «es vital el desarrollo del PORH», en tanto que el primer paso debe ser «conocer el estado de lo que hay en estos momentos» y a partir de ahí determinar las ratios, criterio resultante de la relación entre la necesidad y la disponibilidad de profesionales.

La situación que constataron los representantes sindicales es la que llevó a «todos a pedir más personal en toda la Comunitat» junto con la reclamación de la publicación del PORH, recalcó Jesús García, secretario general de sanidad de UGT. La mesa de sanidad la componen CC.OO, Cemsatse, Csif, Simap y UGT.

El PORH se aprobó 24 de marzo de 2017. Desde entonces espera un decreto y de su publicación en el DOGV para su puesta en marcha. Del documento depende la organización del personal y su distribución. En noviembre la consellera Carmen Montón aseguró que estaría «en breve», una vez finalizados los trámites administrativos.

  1. El personal del Peset pide un aumento de la plantilla

La junta de personal del departamento Hospital Doctor Peset, se concentró hace unos días ante las puertas de la Conselleria de Sanidad mostrando una pancarta en la que reclaman un aumento de la plantilla. Además, trasladaron un documento al departamento autonómico en el que manifiestan que todos «los servicios que son esenciales, tanto de atención primaria como especializada, ven cómo su personal se ve mermado».

En su escrito mantienen que la presión que soportan día a día los trabajadores ha llegado a ser «insostenible», pero no sólo advierten de las consecuencias sobre el personal, también de las que afectan al servicio que se presta. Así, aseguran que la «calidad que pretende y de la que alardea nuestra Conselleria de Sanidad no se ve reflejada en esta situación». Esta postura les lleva a solicitar «una solución» que entienden que pasa «inevitablemente» por el diálogo con los trabajadores.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Médicos y enfermeros denuncian la pérdida de 8.000 puestos en un lustro en la Comunitat