Secciones
Servicios
Destacamos
La Ley de Plurilingüismo aprobada en Les Corts con el rechazo del PP y Ciudadanos implicará una acusada reducción de los colegios que ofrecerán sus clases mayoritariamente en castellano el curso que viene. Aunque los primeros datos ofrecidos por la Conselleria de Educación ... son provisionales, deslizan que caerán a la mitad. Se pasará de los 909 centros públicos y concertados que hasta el ejercicio pasado ofrecían Programas Plurilingües de Enseñanza en Castellano (PPEC) -de un total de 1.385- a los 421 que a partir de septiembre impartirán más del 45% de las horas lectivas de Primaria en la lengua de Cervantes.
Detrás del vuelco puede estar la prioridad en el acceso a recursos adicionales para aquellos que primen el valenciano y el inglés y la influencia de la desaparición de la doble línea lingüística, la posibilidad de que en los centros haya clases con el valenciano como lengua principal mientras que en la de al lado los alumnos hacen lo propio en español. Al no existir esta opción los centros han tenido que elegir un modelo único para todos. Y parece que muchos se han encaminado hacia la lengua propia.
El curso pasado la conselleria informó de que 674 centros tenían únicamente un programa plurilingüe en castellano (PPEC), mientras que había 235 con doble línea (PPEC y a la vez Programa Plurilingüe de Enseñanza en Valenciano, PPEV). Los datos arrojan un total de 909. Este ejercicio apenas habrá cambiado la cifra. La principal característica de esta modalidad es que el español es la lengua base de la enseñanza. Eso sí, la conselleria obligaba a que al menos dos asignaturas se dieran en inglés (Lengua extranjera y otra) y otras tantas en valenciano (Lengua Valenciana y una más).
En realidad los centros podían aumentar más la presencia de estas lenguas, aunque esta fue la configuración más habitual, dando primacía al español. El modelo no se basaba en mínimos de horas lectivas, sino de materias.
Con la nueva ley de Les Corts, que se aplicará ya en septiembre a todo Infantil y a 1º y 2º de Primaria, se fija un mínimo de horas lectivas en castellano y valenciano (25% durante toda la etapa) y entre el 15% y el 25% en inglés. El porcentaje restante los centros lo distribuyen como quieren o como pueden en función de sus recursos docentes. Todo debía reflejarse en el nuevo proyecto lingüístico de centro (PLC).
En base al recuento realizado la pasada semana por el departamento, referido al 93% de los colegios (1.250), se concluye que 421 han decidido que el castellano esté presente en más del 45% de los periodos lectivos. En el resto o bien es el valenciano el predominante (la mayoría) o se produce cierto equilibrio entre las lenguas oficiales. La cifra ya es menor que la de los colegios donde sólo hay un PPEC (674), y la diferencia se agranda al desaparecer el efecto que tenía la oferta en doble línea lingüística.
Si se observa el gráfico se puede pensar que parte de los 172 que imparten entre el 36% y el 45% de las horas en castellano entrarían dentro de la categoría de los que priorizan el español, aunque no serían todos (más bien los menos) pues hay que tener en cuenta los mínimos que fija la ley. En cualquier caso los datos de la conselleria no llegan a mayor detalle. Por ejemplo, los que se han quedado en el 36%, como mucho han podido dar el 25% de inglés y entre el 39% y el 49% de valenciano. Los del 40% de castellano sí entrarían siempre y cuando hubieran elegido al menos el 21% de inglés, pues se habrían quedado con un 39% en valenciano. Es poco probable que este salto en lengua extranjera sea generalizado ya que el promedio actual en la lengua de Shakespeare está en el 13%, según Educación.
En cuanto al valenciano, con la ley el 54% de los centros (674) dará a sus alumnos más del 45% de las horas en la misma. Ahora hay 476 con un PPEV, a los que hay que sumar los de doble línea. El total es de 711, cifra similar a la resultante con el nuevo modelo y síntoma de que estos han abrazado la lengua propia.
«Hay casos muy alarmantes»
El sindicato Fsie en la Comunitat, mayoritario en la enseñanza concertada, denunció ayer que la Conselleria de Educación «vuelve a castigar a los centros concertados al endurecer de nuevo las ratios para las etapas de Infantil y Primaria», advirtiendo además de que el incremento llega al 100% en algunos municipios. Cabe recordar que la normativa estatal y autonómica establecen que para que una clase se mantenga debe cumplir un mínimo de alumnos, que se fija tomando el promedio de todos los centros públicos de la localidad y restando dos unidades.
En un comunicado la organización señaló que la resolución donde se fija la relación media «esconde una trampa», ya que «la Conselleria sube un promedio de cinco puntos las exigencias para el concierto en las unidades de Infantil y Primaria» en relación a este curso.
A juicio del sindicato, «hay casos muy alarmantes que ponen en peligro las aulas de muchos centros». De media en las unidades de Infantil de Castellón las ratios suben un 7,4%, mientras que en Alicante el incremento se sitúa en el 4,7% y en Valencia en un 1,54%. La organización dice que hay localidades «especialmente afectadas» donde la diferencia es del 100%, como Cullera. En cuanto a La Pobla Llarga, sitúa la ratio en un 26,6% más y en L'Eliana en un 50%, al pasar de 14 a 21 alumnos.
En cuanto a Educación Primaria, «en municipios como San Antonio de Benagéber, Sedaví, Valencia o Vilamarxant las ratios crecen hasta un 5%, mientras que en Alfara del Patriarca o Alcàsser roza el 6%», denuncia la organización, que también alerta de incrementos de hasta el 20% en la ESO.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.