

Secciones
Servicios
Destacamos
La sequía está haciendo estragos en la Comunitat. Las reservas embalsadas en los pantanos dependientes de las confederaciones hidrográficas del Júcar y del Segura evidencian el problema hídrico valenciano. Durante los últimos meses han sufrido un agónico descenso con pérdidas continuadas desde el pasado mayo.
Sólo en las últimas semanas del año se ha producido una ligera recuperación del agua embalsada, pero el incremento ha sido muy débil, apenas de tres hectómetros en la última semana con datos publicados, cuando en el mismo periodo del ejercicio anterior el aumento sumó 52 hectómetros cúbicos.
Los pantanos se encontraban en la última semana del año al 25% de su capacidad con 841 hectómetros cúbicos embalsados. Esta cifra es muy baja si se tiene en cuenta que la cantidad media almacenada durante la última década fue de 1260 hectómetros, lo que supone una caída del 49%.
La falta de lluvias está siendo una losa para los embalses valencianos. Los últimos datos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) muestran diciembre como un mes también extremadamente seco. El déficit de precipitaciones ha sido del 85% sobre el promedio del periodo 1981-2010, ya que sólo han caído 7,4 litros por metro cuadrado frente a los 49,9 de media.
Aemet subraya, además, que los últimos cuatro meses del año (desde septiembre hasta diciembre) han sido todos muy secos. Este periodo del año es en el que habitualmente se registran las mayores precipitaciones.
Pese a la dureza con la que la sequía está golpeando la Comunitat, la cantidad de agua embalsada se encuentra todavía muy por encima de la que tenían los pantanos en 2006, cuando se vivió otro periodo de estrés hídrico. En aquel momento los pantanos de la Confederación Hidrográfica del Júcar albergaban 462 hectómetros cúbicos, el 13% de su capacidad, pero prácticamente la mitad del agua almacenada este año.
Además, entre los años 2005 y 2006 los pantanos perdieron 190 hectómetros cúbicos, lo que supuso una caída que equivalía a un tercio de las reservas entonces guardadas en la cuenca.
Agua embalsada. Los pantanos de la Confederación Hidrografica del Júcar almacenan en estos momentos casi un 50% menos agua que en la última década.
Alarcón y Contreras. Los dos principales pantanos de la cuenca se encontraban a fin de año al 27,7% y al 10% de su capacidad, respectivamente.
Falta de precipitaciones. La Agencia Estatal de Meteorología ha calificado diciembre como muy seco. Es el cuarto mes consecutivo con precipitaciones inferiores a la media de esta época del año.
En diciembre de 2006 el embalse de Alarcón, el más importante de la Confederación, tenía almacenados 60 hectómetros cúbicos, una cifra que suponía el 5,37% de su capacidad, mientras que Contreras, el segundo en volumen de la cuenca, albergaba tan sólo 31 hectómetros cúbicos (el 3,64%).
El primero almacena en este momento 310 hectómetros cúbicos y se encuentra al 27,8% de su capacidad, mientras que el segundo acumula 86 hectómetros y está por encima del 10%.
Otro de los embalses más importantes de la cuenca es el de Tous. En estos momentos se encuentra al 19% de su capacidad con 67 hectómetros cúbicos almacenados. En el año 2006 mantenía 55,5 hectómetros (el 14,6% del total).
También se encuentra en mejor estado que en 2006 el pantano de Arenós. La última semana del año pasado tenía almacenados 60 hectómetros cúbicos, una cifra que supone el 44% de su capacidad. Una década atrás almacenaba 24,5 hectómetros, el 18%.
El de Benagéber, por su lado, se encuentra al 28,5%, lo que supone que tiene almacenados 62 hectómetros cúbicos. En 2006 se encontraba prácticamente en la misma situación que en la actualidad con 60,9 hectómetros (27,51%).
El de Loriguilla alberga en estos momentos 19 hectómetros cúbicos (27%) frente a los 13 ( 18%) de hace ahora once años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.