

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
VALENCIA.
Jueves, 15 de marzo 2018, 00:50
Amenazas, insultos e incluso daños físicos se cuelan demasiadas veces en las consultas médicas. Cada vez se denuncia más, pero no todos los casos que se producen. Tanto es así que las agresiones a médicos en la provincia de Valencia aumentaron el año pasado un 25 % con respecto al anterior, según un informe del Colegio de Médicos en el que la entidad asegura que en 2017 se registraron 24 agresiones cuya explicación, según Pedro Ibor, vicepresidente de la entidad colegial, está relacionada con «problemas de organización» de los que se deriva «falta de médicos, sobrecarga de trabajo y listas de espera» desencadenantes de situaciones de tensión.
A estas circunstancias se añade la falta de tiempo que soportan los profesionales de los centros sanitarios, convirtiéndose en otro factor que «genera tensión en el proceso de la relación entre médico y paciente». También influye «la disconformidad con la atención médica, desacuerdo con el tiempo en ser atendido», así como en las discrepancias e informes no acordes a sus exigencias.
La enumeración de factores que tienen en cuenta los facultativos en su análisis contempla otros factores como el desacuerdo con el criterio de los profesionales ante «diagnósticos, prescripciones o bajas» de las personas que acuden a las consultas.
El perfil de los afectados descubre que los profesionales agredidos fueron 14 mujeres y 10 hombres. Los agresores son en buena parte los familiares del paciente, de hecho fueron 13 de los 24 profesionales agredidos el año pasados.
El documento se dio a conocer este miércoles, con motivo de la conmemoración mañana del Día Nacional Contra las Agresiones a Médicos, y en el mismo se descubre que cuatro de los profesionales agredidos sufrieron lesiones físicas, cinco insultos y 15 amenazas graves. De todos ellos 11, presentaron denuncia por parte del agredido, y en un caso hubo baja médica del profesional.
El colegio de médicos lamenta el continuo aumento de los casos y, además recalca que las diferentes campañas impulsadas para que se denuncie el padecimiento de situaciones de estas características han «visibilizado la parte oculta de las agresiones y han animado a los facultativos a denunciar» en el colegio las agresiones o amenazas sufridas. No obstante no parece suficiente para avanzar en el objetivo de atajar la situación. La corporación médica detalla que pese al aumento «de la concienciación en la interposición de denuncias, las cifras expuestas no representan la totalidad de las agresiones».
El documento de los médicos señala también que en 2014 se registraron 10 casos de agresiones y desde ese momento, coincidiendo con el reconocimiento del médico como autoridad pública, se contabilizaron 12 agresiones en 2015 y 18 episodios en 2016 en la provincia, según los registros colegiales. No obstante, la corporación médica detalla que pese al aumento «de la concienciación en la interposición de denuncias, las cifras expuestas no representan la totalidad de las agresiones».
Entre las medidas que en los últimos meses se han adoptado para hacer frente a esta realidad que acompaña a las consultas se encuentra la creación de la figura del policía sanitario. De hecho, desde el colegio de médicos, se refirieron a esta figura destacando que esperan «la implantación del interlocutor policial territorial sanitario suponga una mayor coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con centros sanitarios y el colegio».
A esta figura se refirió la Conselleria de Sanidad señalando que en estos momentos el departamento autonómico cuenta con dos interlocutores que ahora mismo trabajan en los protocolos de coordinación para valorar las necesidades. Dichos interlocutores son los que dialogan con Delegación de Gobierno para avanzar en el tema. Además, apuntaron que Sanidad está elaborando el plan de prevención integral frente a las agresiones al personal sanitario.
La semana pasada fue el sindicato de enfermería SATSE el que denunció la situación que sufren estos profesionales y este miércoles el Sindicato de Auxiliares de Enfermería (SAE) en el ámbito nacional puso el acento en que para lograr el porcentaje cero es necesario «además de sensibilizar a la población, concienciar a profesionales para que denuncien».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.