Secciones
Servicios
Destacamos
NOELIA CAMACHO
Miércoles, 18 de febrero 2015, 00:02
El arte más vanguardista recorre el camino místico de Santa Teresa de Jesús y lo hace en el Centro del Carmen, el antiguo convento carmelita, orden fundada por la religiosa, que se erige con la exposición 'Espacialismo cromático' como el homenaje más singular a los actos que conmemoran el V centenario del nacimiento de la Santa.
La aportación valenciana a este tributo se hace a través de auténticos nombres propios de la escena artística como Miquel Navarro, Jordi Teixidor, Equipo Crónica, Antoni Tàpies... y así hasta 37 creadores, cuyas obras dialogan con los poemas de 40 autores también contemporáneos, que han recurrido a los postulados de la religiosa para buscar la inspiración.
Las piezas provienen de los fondos propios del IVAM. El museo era el encargado de acoger la exhibición hasta que el nuevo director, José Miguel García Cortés, decidió prescindir del proyecto que fue concebido durante la etapa de Consuelo Císcar. Había que buscarle el espacio. La Conselleria de Cultura, capitaneada por María José Català, encontró en el antiguo convento el espacio «ideal» para instalarse. Lo cierto es que 'Espacialismo cromático' iba a ubicarse en la sala de la Muralla del IVAM. Ahora, con su traslado al Centro del Carmen «gana en amplitud, los techos son más altos y la exhibición luce mejor», confesaron ayer sus comisarios, Consuelo Císcar y Jaime Siles, quienes también han trabajado con José Luis Sánchez. «Agradecemos al director del IVAM su modestia al renunciar a esta exposición», aseguró ayer durante la presentación el propio Siles. «Las carmelitas para una carmelita», argumentó el poeta, haciendo referencia a la orden religiosa impulsada por Santa Teresa. Por su parte, la exdirectora de la pinacoteca quitó importancia al cambio de sede expositiva y afirmó que es usual que un centro ceda tantas obras para una exposición externa. «Son 39 obras de las más de 11.000 que tiene el IVAM. Es muy viable», aclaró.
La muestra, que estará en exhibición hasta el 5 de abril, recorre el camino místico de la Santa pero a través de una mirada moderna, en la que la imagen se mezcla con la palabra y la poesía con la plástica. Los postulados de Santa Teresa cobran mayor protagonismo ya que son el eje vertebral del discurso de la muestra. La bienvenida a la exposición la dan los ángeles robóticos del artista Ximo Lizana. Todo indica que el homenaje valenciano a la religiosa va a ser de todo menos místico, a tenor de la obra vanguardista que recibe al espectador en la entrada de la sala. Sin embargo, es el punto de inicio de un primer apartado, denominado 'Moradas', que ahonda «metafóricamente» en los paisajes y arquitectura «mejor construidos para recibir a Dios», afirmó Císcar. En él, se incluyen obras de Miquel Navarro, Mar Solís, Eduardo Chillida, José Manuel Ballester, Juan Gairazábal, Ferran Montenegro y Cristina Iglesias.
En la siguiente parada de la exposición, 'Luces y sombras', la luz se debate con las tentaciones para alcanzar la unión mística. Una lucha interior, a la que Santa Teresa tantas veces eludió, ejemplificada a través de la creación de genios como Barnett Newman, Pablo Palazuelo, Pierre Soulages o Joaquín Torres-García. Paisajes oscuros, envueltos en esa dicotomía mágica entre la claridad y la oscuridad que desembocan en 'Vacío y silencio', el espacio que sirve para continuar en el ascenso por esta reflexión religioso-vanguardista. El silencio, no solo visto como carencia sino como parte de la expresión. El vacío, por su parte, como el elemento básico para desarrollar una nueva realidad, que se llena con las piezas de Yturralde, Jordi Teixidor, del valenciano Ramón de Soto y su 'Territorio de silencio', o José Antonio Orts.
Finalmente, la particular imagen de Santa Teresa, creada por Equipo Crónica, corona la última parte de esta exhibición. Las manos ideadas por Julio González, «que miran al cielo», sirven para contrarrestar la enorme fuerza de la 'Gran Crucifixión' de Antonio Saura que se instala en este último apartado, denominado 'Mística'. La muestra se cierra con las pinturas de Tàpies o José Cosme.
¿Y a qué se debe el nombre de la muestra? «Espacialismo hace referencia a los lugares a los que la Santa convirtió mientras que el cromatismo elude a la gran cantidad de color que se puede ver en la exposición», aseveró Císcar.
Asimismo, a lo largo del recorrido, todas las piezas comparten protagonismo con los textos de Gerardo Diego, Ricardo Bellveser, Guillermo Carnero, Vicente Molina Foix, Jordi Doce, Lorenzo Gomis, Vicente Gallego, José Luis Jover, Blas de Otero, Jacobo Rauskin y Álvaro Valverde, entre otros, elegidos por el propio Siles y en los que se refleja su propia opinión de la mística.
Este tributo valenciano a Santa Teresa itinerará por otras autonomías. Así lo aseguró Català, después de aseverar que «creemos que es un digno homenaje a una mujer constante, paciente, valiente, defensora del respeto, la paz y la verdad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.