Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Un grupo de niños alrededor de un praxinoscopio
Los inventos de cine antes de los Lumière

Los inventos de cine antes de los Lumière

La Filmoteca recupera los aparatos precinematográficos para explicar los orígenes del audiovisual

Carmen Velasco

Viernes, 11 de diciembre 2015, 19:37

El astronauta Buzzlightyear y el vaquero Woody son los juguetes de Andy en Toy Story (1995). Esta película marcó un punto de inflexión al ser la primera realizada y diseñada íntegramente por ordenador. Llegar al universo de Pixar fue cuestión de centurias. El cine, tal y como hoy se conoce, es una suma de inventos y avances que se gestan a fuego lento desde hace dos siglos.

Durante el siglo XIX, los inventos que precedieron al cinematógrafo se basaron, en su mayoría, en crear ilusiones ópticas basándose en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. Cuando el ojo percibe una imagen ésta permanece latente en la retina durante unos instantes. Esta teoría explica, por ejemplo, el hecho de que si se mira fijamente un punto de luz intenso y de golpe se cierran los ojos se sigue viendo la luz a pesar de tener los ojos cerrados y también explica que no nos demos cuenta del parpadeo. El físico belga Joseph-Antoine Ferdinand Plateau descubrió que el ojo humano ve con una cadencia de 10 imágenes por segundo. En virtud de dicho fenómeno, las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las enlaza como una sola imagen visual, móvil y continua.

A lo largo del siglo XIX se inventaron una serie de ingenios, que ahora resultan de elaboración muy básica y que se inspiraron en el principio de la persistencia retiniana, siendo el más conocido el cinematógrafo (patentado por los hermanos Lumière el 13 de febrero de 1895, año en que rodaron su primera película, Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir).

La Filmoteca de Valencia recupera del olvido los inventos anteriores a los Lumière que se servían de imágenes fijas para generar en el cerebro la ilusión de movimiento. Son los llamados juguetes precinematográficos como el taumatropo, el fenaquistiscopio, el praxinoscopio, el zoótropo o el fusil óptico. A través de estos artilugios los niños se aproximarán a los orígenes del cine. "El taller didáctico servirá para que aprendan de manera práctica el funcionamiento básico del cine y realicen una primera aproximación al conocimiento del lenguaje audiovisual", apunta Carmen Losada, responsable de la actividad junto a Joana Chilet, de la empresa Nautilus.

Es la primera vez que la Filmoteca de Valencia realiza este taller, dirigido a niños de 8 a 12 años, previsto para el 15 de diciembre. Es una forma de acercar al público infantil a la historia del cine y a los orígenes del audiovisual. "En el taller los niños elaborarán un taumatropo y se lo llevarán a casa", añade Losada. El taumatropo consiste en un círculo de cartón, dibujado por ambas caras y sujeto a los extremos por unos hilos, de manera que si se hace girar rápidamente, la combinación de impresiones que dejan los dos dibujos (por ejemplo, un pájaro y una jaula) hacen que al espectador vea un tercero (el pájaro enjaulado) con la unión de las dos partes.

El taller incluye la proyección en la sala García Berlanga de cortos de principios del siglo XX conocidos como "secuencia de los orígenes de animación cinematográfico de 1901 a 1917" y algunas tiras de animación de principios de siglo XIX.

El taumatropo, el fenaquistiscopio, el praxinoscopio o el zoótropo no reemplazarán a las consolas o los juegos en los móviles, pero quizá algún día los cerebros de Pixar se fijen en estos artilugios o en sus inventores para realizar una de sus películas animadas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los inventos de cine antes de los Lumière