

Secciones
Servicios
Destacamos
Rafa Muñoz
Miércoles, 13 de julio 2016, 12:19
La Universitat Politècnica de València ha informado del descubrimiento, por parte del catedrático Gabriel Songel, del patrón de diseño con el que fue compuesto el Santo Cáliz que se guarda en la Catedral de Valencia desde el siglo XV.
Lo que recoge el estudio es el haber encontrado el patrón de diseño que se utilizó para componer el Cáliz tal cual lo conocemos hoy mismo; el orfebre que montó el Cáliz con la pieza original, que es la de arriba, más las asas posteriores, de la época medieval, y la base, lo compuso con un criterio no aleatorio; el orfebre tenía un conocimiento de la geometría que se utilizaba en su época, en trono al siglo XII o XIII, con la que se componían las marcas de cantero, incluso las mismas catedrales, explicó el catedrático Gabriel Songel, en declaraciones a lasprovincias.es.
Hasta ahora nadie había hecho una aproximación de este tipo; siempre se han hecho de tipo religioso, artístico o histórico, pero no desde el punto de vista compositivo, agregó.
Unos de los puntos más interesantes del descubrimiento del profesor de la UPV se basa en la inscripción que guarda la reliquia. La sorpresa fue que la inscripción que hay en la base del Cáliz obedece también a uno de esos patrones, indicó Songel. Mi teoría es que se puede descomponer en palabras hasta llegar a dos palabras en hebreo, tipificadas como uno de los 72 nombres de Yahveh; la descomposición gráfica nos llevaría a Yoshua Yahweh, añadió.
Humildemente creo que es una pequeña aportación para hacer ver que había un criterio constructivo, que no fue un montaje casual o no estudiado previamente, el orfebre lo tenía muy bien preparado, destacó el catedrático. El hecho de que haya utilizado el patrón en la inscripción, que está en la base, puede sugerir que el de la grafía y la composición fuese el mismo, aseguró.
Hemos consultados con expertos en el Museo de Israel en Jerusalén, y nos han asegurado que en hebreo medieval todo era posible, con lo que no pueden decir que nuestra interpretación no sea correcta; no obstante, aquí queda mucho por profundizar y por abrir, que es lo que quisiéramos hacer a partir de ahora, concluyó Gabriel Songel.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.