

Secciones
Servicios
Destacamos
MARTA BALLESTER
Lunes, 3 de abril 2017, 19:12
Pocos pueden decir que son profetas de su tierra, pero Carme Juan lo es. Nació en Valencia y allí se formó, desarrolló y creció como artista. Cantar e interpretar son sus pasiones y también sus profesiones. Su faceta de actriz le hizo triunfar desde los 19 años en Canal 9 y con su cierre, tanto ella como toda una profesión «sufrió un bajón». En el peor momento de su carrera llega un papel soñado. Ser la protagonista de 'La Cotorra del Mercat' «le ha devuelto la vida». Una obra muy valenciana de 1946 que vuelve al Talía del 5 al 9 de abril con un gran elenco de caras conocidas, cuerpo de baile e incluso tres músicos tocando en directo encima del escenario. Una revista musical que espera que «arranque de nuevo la cultura» en su tierra.
Tras un tiempo vuelve como protagonista a los escenarios valencianos precisamente con una obra muy de la tierra. ¿Qué significa para una actriz de la ciudad interpretar esta obra y este personaje?
Justo me encontraba en un momento muy bajo, de sequía profesional y con 'La Cotorra del Mercat' me han devuelto al escenario por la puerta grande. Para mi esta oportunidad me ha dado la vida porque vuelvo a creer que puedo vivir y trabajar de esto. Además esta obra tan valenciana viene con una coincidencia y un paralelismo muy bonito. Yo formé parte de Albena en la obra 'Besos' con la que durante 16 años hicimos 1.600 funciones y precisamente esta obra de 'La Cotorra' fue en su época la primera revista musical que hizo exactamente lo mismo, conseguir tantas representaciones. Eso me motiva aun más. Yo soy muy friki de las cosas antiguas y todo lo que tiene que ver con lo musical: las revistas, las zarzuelas, Concha Velasco o Norma Duval. Esto me viene como anillo al dedo. Me siento como la Lina Morgan de aquí. Sé que si hubiese nacido en esa época sería la Cotorra del Mercat tal cual.
Una obra con humor, amor y música, su otra gran pasión. ¿Es el primer proyecto que hace conjugando ambas disciplinas?
Este es el primer proyecto en el que se aúnan las dos cosas de las que yo soy profesional, el cante y la interpretación, lo que más amo en la vida. Además es la primera vez en la vida que me llaman precisamente por ambas, hasta ahora sólo era por actriz. Por eso este proyecto es tan especial. Desde bien pequeña en el conservatorio canto, incluso tengo un disco, pero la gente no me conoció públicamente como autora y cantante hasta la canción de 'L'alqueria Blanca'.
En la función se habla del Mercado Central, de la vida valenciana y su cultura, ¿ha cambiado mucho de entonces a ahora?
De los años 40 a ahora ha cambiado mucho el panorama de las mujeres. Y esta obra resalta la valentía de las mujeres de la época. Ellas nos allanaron un camino que aún hay que mejorar. Habla de una frutera del mercado que consigue ser vedette cuando era muy difícil por los tiempos y la mentalidad. Ahí hemos cambiado, gracias a esas mujeres valientes que consiguieren romper con todo.
-Un proyecto, también, que quiere poner en valor a los actores valencianos, como dicen sus directores. ¿Significa que no se les sabe apreciar lo suficiente en la Comunitat?
-No es tanto que los valencianos no sabemos apreciar lo que tenemos, sino que somos un poco 'meninfot'. Hay muchos actores de la tierra olvidados, que si triunfan fuera todos nos enorgullecemos, cuando no hay que olvidar que antes no les hacíamos ni caso aquí. Tenemos un carácter que nos da todo un poco igual y no exprimimos lo que tenemos. Esa es una asignatura pendiente. En otra comunidad, por ejemplo, no sé si hubieran llegado a dejar que su televisión cerrase.
Precisamente fue presentadora, colaboradora y actriz de Canal 9. ¿Su apertura es urgente y necesaria para una mejor cultura valenciana?
Cerró Canal 9 y nos vinimos abajo toda una profesión y en especial los que habíamos conseguido tanto con 'L'alqueria Blanca' justo cuando la cultura valenciana estaba arriba. La televisión estaba consiguiendo hacer una ficción muy buena con series de calidad artística, interpretativa y técnica espectacular. Estábamos al nivel de otras productoras catalanas o madrileñas cuando se cortó de golpe todo lo logrado. Ahora toca volver a arrancar y eso cuesta. Pero es necesario.
La semana pasada el presidente del Sindicato de Actors i Actrius Professionals Valencians (AAPV) cuestionó la política cultural ante la falta de resultados. ¿Cree que el gobierno pone las herramientas necesarias para que los creadores -ustedes- desarrollen su trabajo?
Los políticos no saben cómo arrancar la maquinaria de la cultura y encima no se dejan aconsejar. Hay una falta de escucha muy grande a las personas que viven el problema en primera persona. Ha cambiado la gente que había en política, estábamos contentos, pero hay los mismos fallos, en los mismos sitios. Creemos que sabemos de todo y empezamos a construir la casa por el tejado, es decir desde el punto de vista de repartir el dinero como se pueda, cuando primero habría que ver quién sufre los problemas y luego repartirlo. Hay que saber la realidad de la base.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.