

Secciones
Servicios
Destacamos
M. LORENCI/M. LABASTIDA
MADRID.
Miércoles, 6 de septiembre 2017, 00:23
La pirotecnia del artista chino Cai Guo-Quiang encenderá una temporada artística en la que lo exótico se alternará con lo clásico. Su explosiva acción en el Prado marcará el inicio de un curso ecléctico en el que William Kentridge, Picasso, Toulouse-Lautrec, Zuloaga, Hockney, Warhol, Brossa, Fortuny, Sorolla o Lita Cabellut serán los protagonistas de un vibrante otoño artístico.
Cai Guo-Qiang (Quanzhou, 1957) es el primer artista vivo que realiza una obra 'in situ' para el Prado. Miguel Zugaza, exdirector del museo, le invitó a anticipar la celebración del bicentenario de la pinacoteca. Comisariada por Alejandro Vergara, 'El espíritu de la pintura' plantea un intercambio del singular artista del fuego y la pólvora con la espiritualidad del Greco y los maestros del Prado. El Salón de Reinos que remodelará Foster será el taller de Guo-Quiang en un acción que rodará Isabel Coixet en alta definición. En este espacio realizará el 23 de octubre un gigantesco e ígneo lienzo quemando pólvora valenciana, una pieza de más de 18 metros que se expondrá en la ampliación de Moneo.
En el mismo edificio de los Jerónimos se verá en noviembre la obra de Mariano Fortuny (1838-1874), pintor, acuarelista, dibujante y grabador. Un muestra «excepcional e irrepetible», avisa el Prado.
El Reina Sofía acogerá la primera gran retrospectiva española del multidisciplinar artista sudafricano William Kentridge, ganador del premio Princesa de Asturias de las Artes 2017. 'Basta y sobra' exhibirá desde finales de octubre seis de sus escenografías para ópera y teatro. Unas propuestas que combinan dibujo, cine, vídeo, collage, grabado y escultura.
El museo además mostrará en dos entregas el fabuloso depósito que la galerista Soledad Lorenzo hizo al museo, casi 400 obras de 86 artistas de varias generaciones. 'Punto de encuentro' es la primera y exhibe en septiembre 70 obras de 14 artistas españoles como Palazuelo o Tàpies. 'Cuestiones personales' se centrará en diciembre en la obra figurativa de Gordillo, Juan Ugalde, Broto, Barceló o Julian Schnabel, entre otros.
Picasso y Toulouse-Lautrec no llegaron a conocerse, pero sus obras se confrontarán en el Thyssen en octubre. 'Picasso / Lautrec' reúne un centenar de piezas sobre los temas favoritos y afinidades de ambos pintores. El Thyssen cerrará el año de su 25 aniversario con 'Lección de Arte', una reflexión sobre el papel educativo de los museos. Abrirá 2018 con 'Sorolla y la moda', que calibrará el influjo de la moda en el pintor valenciano a través de setenta de sus pinturas, muchas de ellas nunca expuestas.
'Zuloaga en el París de la Belle Époque 1889-1914' es la apuesta de la Fundación Mapfre, que, junto al Musée d'Orsay, explora la experiencia parisina del pintor y su coqueteo con el simbolismo en febrero. En Barcelona presentará Mapfre 'El infierno según Rodin', sobre el maldito encargo de 'La puerta del infierno'.
El Guggenheim de Bilbao apuesta de nuevo por David Hockney, un habitual de la catedral de titanio de Gehry a la que regresa en noviembre con '82 retratos y un bodegón'.
Andy Warhol y Joan Brossa darán el pistoletazo de salida a la temporada en Barcelona en septiembre con sus exposiciones en CaixaForum -'El arte mecánico'- y el Macba -'Poesía Brossa'-. Lita Cabellut, la pintora española más cotizada, llega con 'Testimonio' al MAC de La Coruña y a la fundación Vila-Casas de Barcelona.
En el museo Picasso de Málaga 'Somos realmente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo', reivindicará a creadoras como Claude Cahun o Leonora Carrington.
En Valencia el IVAM abrirá curso el 14 de septiembre con la muestra 'En rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe', comisariada por Juan Vicente Aliaga, que trata de analizar la producción artística surgida en los países árabes desde la perspectiva y la realidad femenina. Reunirá un centenar de piezas de cerca de 30 autores.
La pinacoteca ha previsto además una exposición dedicada a Nico Munuera, artista de Lorca formado en la Facultad de Bellas Artes de Valencia, donde desarrolla su carrera. El proyecto gira en torno a la capacidad de percepción del ser humano a través de los límites. Dentro de los casos de estudio en noviembre se revisará la producción del creador Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) a través de su serie 'Desapariciones'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.